El emprendimiento se ha convertido en una tendencia cada vez más popular, impulsada por diversas motivaciones que van desde la necesidad económica hasta la vocación y la visión de futuro. Existen diferentes tipos de emprendedores, cada uno con sus propias características, fortalezas y debilidades.
Tipos de Emprendedores
A continuación, analizamos los tipos de emprendedores más comunes:
Emprendedor Vocacional
El emprendedor vocacional tiene una clara inclinación por emprender nuevos proyectos, asumir retos y lanzarse a la piscina.
Emprendedor en Serie
El emprendedor en serie es aún más inquieto que el emprendedor vocacional. Siempre está pensando en posibles nuevos modelos de negocio.
Emprendedor por Necesidad
El emprendedor por necesidad toma la decisión de emprender por una cuestión práctica y de supervivencia, buscando una solución laboral y económica ante la falta de otras oportunidades.
Lea también: Top 100 Emprendedores de España
Emprendedor con Legado
Este emprendedor se ha empapado de lo que supone emprender desde que estaba en pañales porque procede de una larga estirpe de emprendedores.
Fortaleza: Conoce muy bien el mundo del emprendimiento, con sus pros y sus contras, y se mueve como pez en el agua. Tiene una gran visión de futuro.
Emprendedor Capitalista
El emprendedor capitalista no suele ser el precursor de la idea, pero le gusta estar al tanto de los proyectos que se cuecen para participar cuando ve una oportunidad económica interesante.
Fortaleza: Tiene los pies en el suelo, es pragmático, sabe lo que quiere y tiene los medios para hacerlo.
Características de un Emprendedor por Naturaleza
¿Cómo podemos identificar a un emprendedor? ¿Cómo puede la empresa detectar talento emprendedor en la misma organización y retenerlo mediante proyección individualizada? ¿O incluso, cómo saber si uno mismo es un emprendedor “en bruto”?
Lea también: Crecimiento Económico en España
- Visionario: El emprendedor por naturaleza "proyecta productos y futuros escenarios de mercado" que el resto de personas son incapaces de imaginar como factibles.
- Ambicioso: Ambición sana y no obsesiva. Ambición por triunfar, no "simplemente" por hacer dinero. El emprendedor innato aspira a realizar todo tipo de proyectos ambiciosos.
- Ingenioso: Personas con ingenio en todo lo que hacen, creando nuevos juegos con los compañeros, etc.
- Arriesgado: Personas capaces de saltar al otro lado, que salen de la "zona de confort" para cumplir sus sueños.
- Resiliente: La capacidad de las personas para sobreponerse a traumas y contratiempos, incluso salir fortalecido por los mismos. El emprendedor debe resistir y seguir "tirando del carro".
- Perseverante: Es la actitud de ser firme en alcanzar un objetivo, donde uno se propone llegar a un final definido por el mismo.
- Apasionado: La pasión por lo que emprendes es fundamental para conseguir tus objetivos. "La única manera de hacer un trabajo excelente es hacer lo que amas". "Si no tienes una pasión, te darás por vencido".
- Rebelde e inconformista: El emprendedor tiene una dosis alta de rebeldía, no se conforma con lo que le ofrece la sociedad a modo de productos o servicios; se rebela ante ello y empieza a concebir incluso otros modelos de negocio.
- Eficiente y eficaz: El emprendedor debe medir muy bien los esfuerzos económicos, etc. Es vital el ser muy racional e intentar emplear los mínimos recursos necesarios. En este contexto, la eficacia la asociamos a alcanzar la meta en el tiempo planificado.
- Líder y carismático: La capacidad del emprendedor a motivar y suscitar la admiración de sus seguidores gracias a su "magnetismo personal".
Estas propiedades, ¿se aprenden o son más bien innatas? ¿El emprendedor nace o se hace?
Habilidades Clave para Emprendedores
Además de las características mencionadas, existen habilidades clave que todo emprendedor debe desarrollar:
- Ser capaces de desarrollar nuevos métodos en lugar de emplear los procedimientos típicamente establecidos.
- Motivación para trabajar independientemente, dar el primer paso, ser aventurero y estar dispuesto a emplear nuevos métodos.
- Asumir riesgos o ser capaces de exponerse a uno mismo y a su propio negocio al fracaso.
- Ser responsables y capaces de valorar las consecuencias e implicaciones de la toma de decisiones.
Como emprendedor, "lo más importante es olvidarse de ganar y perder: aquí o ganas o aprendes".
El Espíritu Emprendedor
El espíritu emprendedor es una fuerza impulsora detrás de la innovación y el crecimiento económico. Un emprendedor es alguien que tiene la capacidad de identificar oportunidades donde otros ven problemas, y que además tiene la disposición y la tenacidad para materializar esas oportunidades en proyectos o negocios viables.
¿Qué define realmente a un emprendedor?
Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu comunidad emprendedora en WhatsApp
- Visión: Los emprendedores tienen una visión clara de lo que quieren lograr y cómo creen que el mundo debería cambiar gracias a sus esfuerzos.
- Pasión: La pasión es contagiosa; los emprendedores apasionados suelen atraer a personas que comparten su entusiasmo y están dispuestas a trabajar para hacer realidad la visión del proyecto.
- Creatividad: Los emprendedores no solo buscan crear productos o servicios innovadores, sino que también buscan soluciones creativas a problemas existentes.
- Resiliencia: Los emprendedores resilientes no ven el fracaso como el final de su viaje, sino como una lección que les ayudará a crecer y a mejorar en el futuro.
- Toma de riesgos: Lanzar un nuevo negocio o proyecto siempre implica incertidumbre, y los emprendedores están dispuestos a asumir estos riesgos calculados para alcanzar sus objetivos.
- Liderazgo: Los emprendedores exitosos son aquellos que saben rodearse de un equipo competente y motivado.
- Comunicación: La comunicación efectiva es fundamental para cualquier emprendedor.
- Planificación y organización: Los emprendedores también necesitan ser capaces de planificar y organizar.
- Adaptabilidad: Un emprendedor debe ser capaz de adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias.
- Autoconfianza: La autoconfianza es una cualidad crucial para cualquier emprendedor.
Emprendimiento Sostenible
Cuando hablamos de emprendimiento sostenible lo hacemos refiriéndonos a la creación y desarrollo de empresas y negocios que tienen en cuenta, por un lado, su rentabilidad económica, pero poniendo en el centro también otro tipo de rentabilidades: la social y la ambiental.Por tanto, el emprendimiento sostenible busca combinar tres elementos:
- Creación de valor económico.
- Protección del medio ambiente.
- Promoción de la equidad social.
Es, por tanto, una nueva forma de pensar y de hacer negocios en base a ello. Y en esta nueva forma se valora tanto la innovación como la responsabilidad y la ética empresarial. No se busca únicamente un beneficio propio, sino también el del planeta y las especies que lo habitan.
Tipos de Emprendimiento Sostenible
- Emprendimiento social: se centra en la resolución de problemas sociales como la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos, la exclusión social o la discriminación (de cualquier tipo).
- Emprendimiento ambiental: en esta categoría entrarían los emprendimientos basados en la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.
- Emprendimiento ético: se enfoca en la ética empresarial y la responsabilidad social corporativa.
Cómo Hacer un Emprendimiento Sostenible
- Identifica tus oportunidades: a la hora de iniciar un negocio, también un emprendimiento sostenible, hay que hacer un estudio de impacto y viabilidad. En el caso del emprendimiento sostenible no solo hay que fijarse en lo económico, sino en lo social y medioambiental.
- Diseña tu modelo de negocio sostenible: una vez tengas identificada la oportunidad, es necesario diseñar un modelo de negocio que tenga en cuenta todas las dimensiones.
- Fomenta la innovación: ¡es clave en todo emprendimiento sostenible! Esto permite encontrar soluciones creativas y eficientes.
- Gestiona (la idea y a tu equipo) de forma sostenible: es fundamental que la gestión de la empresa sea sostenible en todos los aspectos, desde la utilización de recursos hasta la gestión de residuos y la relación con las personas con las que te relacionarás.
- Mide y reporta los impactos de tu emprendimiento: solo así podrás evaluar si estás cumpliendo los objetivos que te marcaste. Además, te ayudará a detectar áreas de mejora.
- Comunica: la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales en todo emprendimiento sostenible.
Ejemplos de Emprendimiento Sostenible
A continuación, algunos ejemplos de emprendimiento sostenible que han tenido éxito en distintas partes del mundo:
- The Ocean Cleanup: es una fundación que desarrolla tecnología para extraer residuos plásticos y evitar que sigan entrando en las aguas del océano.
- Ethical Bean Coffee: se trata de una empresa canadiense de café orgánico y de comercio justo que ha sido reconocida por su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
- Vos Honduras: empresa que se dedica a confección de textiles a partir del aprovechamiento del pescado para no generar residuos y beneficiar así a las comunidades que viven de la pesca.
Por su actitud, por su iniciativa y por su ímpetu, algunas personas encajan dentro la imagen perfecta de emprendedor o emprendedora. Como si nacieran ya con ese don, desde muy jóvenes muestran madera de líderes, organizan y necesitan poner en práctica sus ideas.
Tener una personalidad emprendedora por naturaleza -iniciativa, tenacidad, optimismo, ser visionario, ordenado…- es la principal base para que una iniciativa llegue a buen puerto. No obstante, incluso estas cualidades se pueden desarrollar.
Por mucha personalidad emprendedora que poseas, la falta de preparación -a menos que la suerte sea tu compañera inseparable- mermará tus probabilidades de éxito o de consolidación de tu proyecto.
Si quieres emprender, lo recomendable es tener conocimientos mínimos en finanzas, ventas y negocio. Nunca está de más que tengas ciertas competencias en áreas claves de todo proyecto, como desarrollo y estrategia de negocio, contabilidad, gestión de equipos o marketing.
Con todos estos ingredientes, innatos o aprendidos, no hay que olvidarse del componente más importante: sueña y enamórate del proyecto.
tags: #emprendedores #por #naturaleza #características