Emprender no es para cualquiera: Mitos y realidades

Vivimos una época curiosa. Hemos pasado de un punto donde el emprendedor era considerado poco más que un loco con un sueño a hacer que recaiga sobre él todo el peso del futuro de la economía. El mundo del emprendimiento es fascinante, pero también está lleno de conceptos erróneos que pueden desviar a los aspirantes a empresarios del camino correcto.

Mitos comunes sobre el emprendimiento

1. Necesitas una gran idea

No, yo suelo decir que la idea per se no vale nada. No tiene sentido que esperes a que llegue esa idea mágica que hará que todo cambie. Falso. Nos han vendido la idea de que los grandes visionarios que han creado nuevos productos y mercados donde nadie había estado todavía son la regla… cuando realmente son la excepción.

Como hablábamos en «los pioneros acaban con flechas en la espalda«, decíamos que a menudo es mejor idea adoptar un papel de fast follower y dejar que otros se dejen la vida intentando abrir nuevos mercados. Si pensamos detenidamente en muchos de los inventos que consideramos hoy en día como paradigmas de la rentabilidad y la innovación (el iPod o Nespresso por ejemplo) nos daremos cuentas que la mayor parte de las veces no son ideas nuevas, sino aproximaciones nuevas a ideas que ya existían (típicamente mercados resegmentados).

Si bien las ideas innovadoras pueden ser valiosas, no todas las empresas exitosas se basan en ellas. La ejecución sólida, la identificación de nichos de mercado y la satisfacción de necesidades existentes son igualmente importantes. Un ejemplo es Howard Schultz, quien no inventó el café ni la idea de una cafetería, pero transformó una idea común en algo extraordinario con Starbucks.

2. No hace falta dinero para emprender

Queda muy poco cool decir esto, pero hace falta dinero para lanzar un nuevo negocio. Poco, si emprendes en sectores donde la inversión inicial no es muy grande o que utilizan canales más ágiles como Internet… pero hace falta. No hay nada peor que dejarlo todo para empezar tu gran proyecto y darte cuenta que se te ha acabado el dinero antes de llegar al siguiente hito, y que no puedes continuar. Y, o tiras la toalla, o te pones a buscar financiación a mitad de proyecto, algo muy poco recomendable.

Lea también: Ideas de Artesanías Rentables

3. Crear una empresa es fácil

El proceso administrativo de crear una empresa es fácil (bueno no, pero con tiempo y paciencia se consigue). Lo que es extremadamente duro y complicado es construir una empresa rentable. Aunque existan muchos libros en el mercado que dicen cómo se debe crear una empresa, ninguno te va a contar como crear tu empresa.

4. Necesitas crear algo realmente novedoso

Falso. Nos han vendido la idea de que los grandes visionarios que han creado nuevos productos y mercados donde nadie había estado todavía son la regla… cuando realmente son la excepción. Como ya te comenté en el artículo sobre 5 ideas de startups que triunfan en otros países, lo importante no es innovar. Lo importante es generar valor. Si ves que algo está funcionando en Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Canadá, China o Rusia y que también podría funcionar en España, ¡prueba!

Además, si creas un concepto o idea nueva que nadie conoce tendrás que educar a todo el mercado. Tendrás que abrirlo desde cero y probar si de verdad gusta.

5. Es necesario un Business Plan

Nos han dicho hasta la saciedad que lo primero es un buen plan de negocio en el que analicemos todo lo que va a suceder en el futuro, quienes son nuestros clientes…etc. A mí se me ocurren muchas formas mejores de perder 2 meses que escribiendo un plan de negocio. Lo que sí es necesario es una reflexión sobre el modelo de negocio de la empresa, qué necesidades vamos a resolver, cuáles son los problemas que sufren tus futuros clientes…etc.

Pero la clave no es imaginarnos qué va a pasar y qué problemas pensamos que tienen, sino salir a la calle y hablar con clientes de verdad, observarlos y crear con ellos.

Lea también: Negocios innovadores para jóvenes

6. La razón para emprender es que no te gusta tu jefe

Curiosamente algunos piensan que una vez se monta una empresa desaparece esa figura odiada que toma decisiones arbitrarias y a menudo desagradables, el jefe. Lo que suele suceder es que en lugar de que es tu jefe quien se equivoca pasas a ser tu, y que un día descubres que estás sometido a los mismos problemas y decisiones complicadas que estaba él.

7. Si la idea es buena ganarás dinero rápidamente

Muchos de los negocios que conozco han tardado años en ser muy rentables y ganar mucho dinero. La clave para emprender no es el oportunismo, sino la ejecución. Si haces las cosas bien durante mucho tiempo no tengas dudas que el dinero llegará… pero olvídate, ni te vas a forrar a los 6 meses ni te va a comprar Google mañana (ojala me equivoque).

La mayoría de los éxitos emprendedores son el resultado de años de trabajo duro y perseverancia. La paciencia es clave. Uno de los ejemplos más destacados es el de Marcos Galperin, el fundador y CEO de MercadoLibre, quien enfrentó numerosos desafíos, incluyendo la crisis económica de Argentina en 2001.

8. Es para todo el mundo

En esta época más que nunca se está intentando estimular el emprendimiento como alternativa para todo el mundo al trabajo por cuenta ajena… algo que como ya he dicho otras veces creo que no sólo es mala idea sino pernicioso. Emprender es una de las cosas más satisfactorias del mundo, y el poder crear y vivir tu sueño y no el de otro es algo absolutamente genial…. pero no es para todo el mundo.

Emprender significa vivir en la incertidumbre, noches sin dormir, jornadas maratonianas de trabajo (en horas y en largos periodos), es caerse y volverse a levantar.

Lea también: Emprende con Finanzas Sólidas

9. El emprendedor sabe a donde quiere ir

Normalmente vas a ir más perdido que un pato en un garaje. Pero no te preocupes, nos pasa a todos. En mi opinión no hay nada más peligroso que el emprendedor que va en cohete: tiene claro su destino, el camino exacto y su única preocupación es llegar lo antes posible.

Emprender es un proceso de exploración, es buscar el mejor modelo de negocio en un entorno de alta incertidumbre.

Otros mitos desmentidos

  1. La única manera de ganar mucho dinero es emprendiendo
  2. Emprende siempre sobre aquello que te apasiona
  3. Emprender te hace ser más feliz y estar realizado
  4. Los emprendedores son libres, no tienen jefes y viven sin estrés
  5. Las grandes empresas son malas
  6. Hay que crear una empresa innovadora

Realidades del emprendimiento

  • Realidad 1: Si se poseen los demás ingredientes (ideas, oportunidades de negocios y emprendedores), el dinero llegará.
  • Realidad 2: Pocas empresas exitosas surgieron realmente por un golpe de suerte, sino por un proceso deliberado.
  • Realidad 3: Aunque la formación universitaria es muy importante, la universidad no es el único camino.
  • Realidad 4: Que éste sea el origen de muchas empresas, no quiere decir que sea el único camino.
  • Realidad 5: Mientras algunas redes personales del emprendedor facilitan la puesta en marcha de la nueva empresa, no siempre contribuyen a favor del emprendimiento.

Consejos de emprendedores exitosos

Proceden de diferentes sectores y casi de distintas generaciones, pero estos ocho emprendedores tienen en común haber sabido disrumpir su mercado y haber conseguido mantenerse en la brecha.

Emprendedor Consejo
Aquilino Peña (Inventor en Capaball) "Contar con un consejo asesor potente y generoso y rodearse del mejor equipo posible y dejar que crezcan”.
Manuel Gázquez (Cofundador de Atrápalo.com) “Desarrollar el proyecto cerca de un ecosistema con otros emprendedores que puedan ayudarte a ahorrar tiempo y conocimientos, sobre todo en una primera fase y conseguir vías de financiación ágiles".
Óscar Fuente (IEBS Business School) “La mejor medicina para minimizar los riesgos es la formación constante. Si hubiese una receta para el éxito sería la de no dejar nunca de aprender".
Vicente Pascual (CEO y cofundador de Cabify) No solo hay que acertar en el modelo de negocio, sino saber ejecutarlo y escalarlo”.
Jesús María Ruiz de Arriaga (Socio director de Arriaga Asociados) “Emprender significa ser flexible. No siempre será como uno preveía. Hay que variar cosas e ir aprendiendo sobre el camino".
Tomás (Fundador y CEO de PC Componentes) “Hay que poner tanto al cliente como a los trabajadores como única razón de ser, por encima de cualquier cifra".
Antonio Catalán (Fundador de NH y AC Hotels by Marriott) “El emprendedor tiene que acostumbrarse al riesgo: que salga un competidor y lo haga mejor, que el mercado no lo quiera… También es verdad que cuando emprendes has de tener claro que, si no lo ves, si el mercado no acompaña, debes dejarlo y empezar con otra cosa".
Bernat Buetefisch (CEO de Cooltra) “Para reducir los riesgos financieros, la única fórmula posible es mucho trabajo y energía, pero es también importante aprender a delegar y priorizar”.

La importancia de la digitalización

Emprender hoy en día conlleva un importante apartado digital, que en mayor o medida condiciona el éxito de la idea o iniciativa empresarial. Es fácil pensar que iniciar un negocio digital es más sencillo que abrir una tienda física, pero la realidad es otra. Aunque la inversión inicial puede ser más baja, emprender en el ámbito digital exige una planificación estratégica, como cualquier otro negocio.

Mitos sobre la digitalización

  • El marketing digital solo está al alcance de las grandes empresas. (Falso)
  • Emprender digitalmente es menos arriesgado. (Falso)

Invertir en digitalización es fundamental para cualquier emprendedor que desee expandir su negocio y mantenerse competitivo en este mundo.

Conclusión

En resumen, desmitificar los conceptos erróneos sobre el emprendimiento es esencial para forjar un camino sólido hacia el éxito empresarial. ¡Adelante, emprendedor!

tags: #emprender #no #es #para #cualquiera #mitos