Lo único imprescindible para montar una empresa propia es tener una idea, pero, para que esta tenga éxito y no se acabe convirtiendo en un problema económico para quien emprende, es necesario contar también con acceso a algún tipo de financiación. Esto es algo que además será habitual en distintos momentos de la vida de la empresa.
Para Claudia Caso, profesora asociada de Emprendimiento, Liderazgo y Gestión empresarial en IE University, no conocer todas esas opciones puede dar lugar a uno de los errores más comunes en emprendedores: no valorar bien la situación y acabar cediendo parte de su empresa a cambio de financiación cuando, en realidad, no era su objetivo.
“Muchos emprendedores toman decisiones respecto a este tema cuando están en una situación que creen desesperada. Es un momento de debilidad en el que están en inferioridad de condiciones para negociar bien”, explica.
Hay modos de financiación que serán más o menos adecuados dependiendo del momento, del país o del objetivo de quien emprende. La experta pone como ejemplo de esto último lo que el profesor de la Harvard Business School Noah Wasserman llamó “el dilema del fundador”. ¿Quieren los fundadores ser reyes (‘king’) o ricos (‘rich’)? Los caminos son diferentes.
“Hay emprendedores ‘king’, que quieren controlar y que nunca van a vender. Posiblemente prefieran un préstamo o alguna opción de financiación en la que se ceda una parte pequeña de la empresa”, explica Caso. Los emprendedores ‘rich’, por otra parte, “van vendiendo su empresa y se quedan con una parte más pequeña”.
Lea también: Encuentra fondos para tu emprendimiento
Opciones de Financiamiento para Emprendedores
A continuación, exploraremos diferentes formas de financiar una iniciativa de emprendimiento, desde opciones tradicionales hasta alternativas más innovadoras.
1. Préstamos Bancarios
Los préstamos bancarios son una opción común para financiar un emprendimiento. Puedes solicitar un préstamo a través de tu banco local o institución financiera. Sin embargo, ten en cuenta que es posible que se requieran garantías personales o empresariales y que debas cumplir con ciertos requisitos de elegibilidad.
En 2023, del 73,9% de las firmas que recurrieron a financiación ajena, el 62% lo hizo con financiación bancaria, según datos de SGR-Cesgar. El instrumento más popular fueron los préstamos bancarios, que utilizó el 20% de las pymes.
Claudia Caso señala que es una opción que está muy bien para quien no quiere ceder parte de su empresa, aunque según el proyecto puede resultar difícil que lo concedan, por ejemplo, en el caso de ‘startups’ en sus etapas iniciales.
2. Bootstrapping
En las fases iniciales, lo que en el caso de las ‘startups’ se denomina fase ‘pre-seed’ o presemilla, el 'bootstrapping' o financiarse con recursos propios (ahorros y los ingresos que se van generando) permite no depender de financiación externa. “Es lo primero que puede hacer un emprendedor para testar su idea, ver si puede tener viabilidad y un hueco en el mercado”, explica Claudia Caso.
Lea también: Financiación para startups en España: una guía
El crecimiento será más lento, pero se mantiene el control de la compañía en esos primeros pasos y no se empieza ya debiéndole dinero a una entidad bancaria.
3. Familiares, Amigos y 'Fools'
En inglés se llama a esta opción ‘family, friends and fools’, las tres efes. Consiste en recurrir a la gente cercana para que ayude en la financiación del proyecto, además de a esos ‘fools’, personas que simplemente se enamoran de la idea y deciden dar dinero aunque no conozcan al emprendedor. Se trata de un préstamo entre particulares.
4. Crowdfunding
El micromecenazgo, financiación colectiva o ‘crowdfunding’, modelo que en España durante 2023 ha superado los 80 millones de euros, y recaudado más de 300 millones de euros, consiste en recaudar financiación a través de las pequeñas inversiones de muchas personas. Las campañas de ‘crowdfunding’ se publican normalmente en una plataforma online especializada y se mueven para llegar al máximo de inversores potenciales. A cambio, quien aporta dinero puede obtener desde descuentos hasta acceso prioritario a lo que se esté desarrollando, pasando por un porcentaje pequeño de la empresa.
El crowdfunding es una forma de financiación colectiva en la que varias personas contribuyen con pequeñas cantidades de dinero para respaldar un proyecto. Para desarrollarlo comúnmente se utilizan plataformas de crowdfunding online para presentar tu idea y ofrecer recompensas a los inversores.
Tipos de Crowdfunding:
Lea también: Fondos Solidarios: Guía Completa
- Crowdfunding de recompensas: Los patrocinadores reciben una recompensa, en forma de producto o servicio, a cambio de su apoyo financiero.
- Crowdfunding de donación: Las personas contribuyen sin esperar nada a cambio, más allá de la satisfacción de apoyar una causa que les importa.
- Crowdfunding de inversión o equity crowdfunding.
- Crowdfunding de préstamos o crowdlending: En este caso, se presta dinero a cambio de un interés sobre la cantidad prestada.
5. Aceleradoras
Este tipo de instituciones hacen precisamente lo que indica su nombre: aceleran el crecimiento de las ‘startups’ a las que acogen. Para ello, las ayudan a crear su modelo de negocio, a perfilar su estrategia y a captar financiación. “Hacen una función de ’smart money’ muy interesante, porque acompañan al emprendedor en todo el proceso: diseño, testar el modelo, la fase de 'design thinking' y acceso a numerosos contactos”, indica Caso.
6. Concursos
Una sencilla búsqueda en internet dará numerosos resultados de concursos a los que las empresas se pueden presentar para conseguir financiación. “Sobre todo para ‘startups’ en las primeras fases, hay cada vez más concursos en escuelas de negocios y universidades”, señala Claudia Caso.
7. Business Angels
Estos ‘ángeles de los negocios’ son inversores privados, es decir, personas físicas con mayor capacidad de inversión que las tres efes que apuestan por el emprendedor y su idea. Según un informe realizado por la escuela de negocios Iese para la Asociación Española de Business Angels Network (Aeban), durante 2023 los 'business angels' realizaron al menos una nueva incorporación a sus carteras, con una inversión media de 49.738 euros.
Claudia Caso, que señala que este tipo de financiación es sobre todo para ‘startups’ con un modelo de negocio que empieza a estar probado y que ya generan ingresos, añade que, además de dinero, los ‘business angels’ aportan también mucho conocimiento y apoyo porque en ocasiones son personas que en su momento también emprendieron.
Otra opción es buscar inversores que estén dispuestos a financiar tu proyecto a cambio de una participación en el negocio. Esto puede implicar presentar tu idea a inversores, grupos de inversión o empresas de capital de riesgo.
8. Capital de Riesgo (Venture Capital)
Como explica Carlos Fernández, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) en una entrevista en Gestiona Radio, los fondos de capital riesgo son fondos de inversión “cuya característica fundamental es que en la mayor parte de los casos suele invertir en empresas no cotizadas”. La financiación que reciben las ‘startups’ en esta fase es ya bastante elevada, a cambio de una participación en la empresa que el fondo pueda vender en el futuro por una cuantía mayor. “Es todo un mundo. Hay fondos especializados en industrias, los que buscan tener un porfolio diversificado, los que prefieren proyectos con un impacto positivo…”, asegura Claudia Caso.
9. Socios Industriales
Para emprendedores que se identifican más con la personalidad ‘rich’ y que esperan incluso en algún momento vender el 100% de la empresa, los socios industriales pueden resultar más interesantes que los socios puramente capitalistas. “Se trata de una empresa del sector que se fija en ti y que te quiere participar o que te quiere comprar a ti como emprendedor para absorber el conocimiento o la tecnología o los clientes que hayas desarrollado. Normalmente un ’corporate partner’ acaba comprando el 100% de la ‘startup’ e integrándola en su estructura.
10. Subvenciones y Ayudas Públicas
Otra opción de financiación, que además permite mantener el control de la empresa, es solicitar alguna de las subvenciones o ayudas públicas que ofrece la Administración. Para optar a ellas, además de estar atentos a las distintas convocatorias que se van lanzando, hay cumplir una serie de requisitos. La profesora de IE University explica que la facilidad o dificultad de acceder a ellas depende mucho del tipo de empresa y de su actividad.
11. Factoring
Este tipo de financiación ('factoring') ofrece liquidez a las empresas al adelantarles el importe de las facturas que tienen pendientes de cobro. La entidad bancaria con la que se contrata este servicio cobrará a cambio una serie de comisiones e intereses.
Créditos ICO: La Mayor Fuente de Financiación Pública
Para dar respuesta a esa pregunta nació en España el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y sus créditos ICO. El principal objetivo de estos créditos es el de actuar de prestamista de riesgo de empresas españolas con el fin de dinamizar la actividad empresarial.
El Instituto de Crédito Oficial se descubre en su web como un “banco público con forma jurídica de entidad pública empresarial, adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa”, por lo tanto, cabe recordar que es una vía de financiación pública y no privada.
Cuando un cliente pide un crédito ICO ocurren dos procesos: uno de tramitación de la petición y otro de flujo de fondos. Se pueden resumir en los siguientes pasos:
Ciclo de vida de un crédito ICO
- Solicitud de financiación de un cliente a las entidades de crédito.
- Las entidades de crédito analizan las garantías de devolución del préstamo en caso de concesión.
- En caso afirmativo, las entidades de crédito firman el acuerdo con el cliente.
- El Instituto de Crédito Oficial entrega los fondos a la entidad de crédito.
- La entidad financiera entrega los créditos ICO al cliente.
- Una vez transcurrido el tiempo acordado en el contrato, el cliente devuelve los fondos a dicha entidad.
- La entidad de crédito correspondiente devuelve los fondos al Instituto de Crédito Oficial.
Líneas de Financiación ICO
En líneas generales, el ICO ha actualizado cinco grandes vías de financiación para las empresas españolas, cada una con unas condiciones específicas y unos intereses variables. Se pueden resumir así:
- Créditos ICO para Empresas y Emprendedores: Se conceden a autónomos, empresas y entidades públicas o privadas, tanto españolas como extranjeras, que realicen inversiones productivas en España.
- Intereses: fijos o variables.
- Importe máximo: 12,5 millones.
- ICO Crédito Comercial: Dirigidos a autónomos y empresas con domicilio social en España.
- Intereses variables.
- Importe máximo del crédito: 12.5 millones.
- Créditos ICO con garantía SGR/Saeca: Pueden recibirlos aquellos autónomos, empresas y entidades públicas o privadas que cuenten con el aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) o de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA).
- Intereses: fijos o variables.
- Importe máximo: 2 millones de euros.
- Crédito ICO para Exportadores: Para autónomos y empresas con domicilio social en España que necesitan una inyección de liquidez para una actividad exportadora.
- Tipo de interés: variable.
- Importe máximo: 12,5 millones.
- Crédito ICO Internacional: Se pueden asignar tanto a autónomos, empresas, entidades públicas o privadas o aquellas de actividad dedicada a la exportación que cuenten con capital mayoritariamente español o realicen su actividad en el extranjero.
- Tipo de interés: fijo o variable.
- Importe máximo: 12,5 millones para autónomos y empresas no exportadoras. La cuantía asciende a 50 millones para aquellas que se dedican a la exportación.
Tres Alternativas de Financiación Pública al ICO
Además del Instituto de Crédito Oficial, también existen otras alternativas de financiación pública para potenciar proyectos innovadores. Los fondos Enisa, el ICEX o las Sociedades de Garantía Recíproca son algunas opciones reales y más que asumibles para un emprendedor en ciernes.
- Fondos Enisa: Es una sociedad mercantil estatal que financia proyectos, principalmente de pymes. Junto con el ICO, Enisa es la institición que más apoyo financiero aportan a las empresas en sus primeros años de andadura y tiene varias líneas de concesión de fondos a jóvenes emprendedores, empresas en proceso de expansión, procesos de capitalización, fusiones y a empresas aeronáuticas o digitales.
- ICEX: Realmente no es una institución dedicada a la financiación de empresas, sino más bien una entidad pública encargada de fomentar los procesos de internacionalización de empresas españolas en el extranjero. ICEX orienta y asesora a los emprendedores sobre el tamaño del mercado, el sector o los modelos de negocio internacionales.
- Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): Son, por ejemplo, las distintas administraciones públicas, Cámaras de Comercio, entidades de crédito, etc que posibilitan el acceso al crédito en mejores condiciones de plazo y de tipo de interés a pymes y autónomos. Son entidades sin ánimo de lucro y están sujetas a la supervisión del Banco de España.
Financiación Privada
Para muchos emprendedores es difícil convencer a tribunales de financiación u obtener un fondo público debido a la alta demanda de créditos en el mercado. No obstante, explorar vías de financiación privada suele ser una alternativa importante en esas ocasiones. En la actualidad existen entidades de capital riesgo que asesoran, proporcionan credibilidad ante otras instituciones, mejoran la dirección de las empresas, aconsejan sobre nuevas oportunidades de negocio y ofrecen su experiencia en una amplia gama de sectores.
Desde el punto de vista financiero, las entidades de capital riesgo inyectan capital en cualquier momento de la vida de una empresa, desde sus inicios o su madurez. Una vez que la empresa ha generado el valor esperado, ese dinero ha de ser devuelto a través de un proceso de desinversión.
Tipos de Financiación Privada más Comunes
- Venture Capital: Se denominan así a las empresas encargadas de aportar capital a empresas en fase inicial con fuerte componente innovador (en el sector tecnológico, principalmente). Las inyecciones de capital son poco elevadas.
- Capital Semilla: Fondos a empresas recién creadas sin beneficios.
- Capital de arranque: Fondos a empresas que generan ventas sin llegar a obtener beneficios. Ideal para Start Up
- Capital avanzado: Grandes cantidades de dinero cuando la empresa comienza a dar beneficios.
- Private Equity: Son Fondos algo mayores que los de Venture Capital y se dirigen a empresas ya consolidadas. Se pueden dividir en cuatro tipos de capital:
- Capital de expansión: Financiación para que una empresa crezca.
- Capital de sustitución: Sirve para sustituir el accionariado actual por la entidad de capital riesgo.
- Capital de operaciones apalancadas.
- Capital de reestructuración: Inversión para empresas con dificultades que necesitan recursos financieros para implementar transformaciones
- Business Angels: Son particulares que toman decisiones de inversión con su propio dinero. Son muy útiles para emprendedores con necesidades de capital en etapas tempranas. Existen asociaciones donde se ponen en contacto a inversores con emprendedores, como la Asociación Española de Business Angels (Aeban).
- Crowdfunding: Es una forma de financiación colectiva surgida de la era digital. Cualquier proyecto puede salir adelante si se reúne la cantidad de dinero suficiente para ponerlo en marcha. No obstante, en el intercambio hay que tener en cuenta el beneficio que saca aquel que presta capital.
Plataformas de Crowdfunding en España
El crowdfunding es un modelo de financiación colectiva que permite recaudar dinero para proyectos mediante pequeñas contribuciones. No creas que esto último es un problema, ya que la cantidad de personas que participa es alta. La importancia de este método radica en su capacidad para facilitar el acceso al capital, sobre todo para proyectos que se salen de la norma.
Es una de las mejores plataformas de crowdfunding en España para financiar proyectos artísticos, culturales o creativos. Muchos músicos, artistas de todo tipo o productores audiovisuales la emplean a diario gracias a su uso sencillo e intuitivo. La plataforma es líder en su sector tanto en España como en el sur de Europa. Se trata de la segunda plataforma más grande del mundo en cuanto a recaudación. Tiene dos sistemas de financiación, uno fijo y otro flexible, y multitud de herramientas de apoyo al emprendedor. Es otra de las más conocidas, es más, es la líder mundial. Lleva en activo desde el 2009 y ha logrado recaudar más de 8 billones de dólares. El formato de Patreon es distinto al resto de las plataformas que acabas de ver. Si bien es útil para obtener financiación, esta es constante. Dispone de más de 1000 proyectos financiados, lo que la convierte en la principal plataforma de Europa. Para evitar la entrada de ideas con poco o ningún futuro, cada propuesta se analiza con detalle. Funciona bajo la modalidad de crowdfunding de préstamo y está enfocada a emprendedores de países en vías de desarrollo. Como su nombre indica, su finalidad es poner en contacto a inversión y dueños de start-ups. A lo largo del tiempo, la plataforma ha creado la mayor comunidad de empresas emergentes de España. En este caso, el origen de la plataforma es español, en concreto de Andalucía. Su objetivo es proporcionar préstamos participativos a emprendedores, empresas emergentes o compañías ya consolidadas. El mercado al que se dirige es la edición y publicación de libros de todo tipo, tanto en formato físico como digital. Facilita la colaboración entre mecenas y escritores, así como profesionales y especialistas del sector. Por último, Worldcoo centra su actividad en financiar proyectos dedicados al comercio electrónico. Pero no se queda aquí, dado que se da prioridad a propuestas de alto impacto social o medioambiental.
Consejos Adicionales
- Planifica y presupuesta: antes de buscar una vía de financiación, asegúrate de tener un plan de negocio detallado y un presupuesto claro. Esto te ayudará a determinar la cantidad de dinero que necesitas y cómo lo emplearás.
- Prepárate para presentar tu proyecto: ya sea que estés buscando inversores o solicitando un préstamo, necesitarás presentar tu proyecto de manera efectiva. Prepara una presentación convincente que destaque los puntos clave de tu negocio, como la propuesta de valor, el mercado objetivo, la estrategia de crecimiento y el potencial de retorno de la inversión.
- Busca asesoramiento profesional: considera buscar asesoramiento profesional para ayudarte en el proceso de encontrar y elegir la mejor vía de financiación posible. Un consultor financiero o un mentor experimentado en emprendimiento pueden darte orientación y consejos valiosos.
- Diversifica tus fuentes de financiación: no dependas únicamente de una fuente de financiación. Explora diferentes opciones y diversifica tus fuentes de ingresos. Esto te brindará mayor seguridad y flexibilidad en caso de que una fuente de financiación no funcione como esperabas.
- Sé transparente y ético: mantén siempre la transparencia y la ética en tus relaciones financieras. Proporciona información clara y precisa a los inversores o prestamistas. Cumple con tus obligaciones y compromisos financieros.
tags: #fondos #para #emprendimientos #opciones