Este artículo ofrece una visión detallada del libro de texto de Emprendimiento y Gestión para el 3er año de Bachillerato General Unificado (BGU). A continuación, se exploran las secciones clave del libro, proporcionando una guía para estudiantes y docentes.
Secciones del Libro de Texto
El libro se estructura en varias secciones diseñadas para facilitar el aprendizaje y la aplicación de conceptos clave. Estas secciones incluyen:
- Sección 1: Introducción y Fundamentos
- Sección 2: Contenidos Adicionales
- Sección 3: Estrategias Metodológicas por Unidad
- Sección 4: Planificación Curricular
Sección 1: Introducción y Fundamentos
Esta sección establece las bases del emprendimiento y la gestión. Incluye elementos como:
- Lectura de imágenes
- Saberes previos
- Desequilibrio cognitivo
- Interdisciplinariedad
- Protección del medioambiente
- Investigación en el aula
- Proyectos de aula
- Trabajo colaborativo
- Aprendizaje cooperativo
Sección 2: Contenidos Adicionales
Esta sección profundiza en temas específicos relacionados con el emprendimiento:
¿Qué es Emprendimiento?
El emprendimiento involucra acción. ¿Qué es un emprendedor? El emprendimiento en el BGU.
Lea también: Guía rápida: Emprender para Dummies
Emprendimiento en Redes Sociales
Fomenta el uso de las redes sociales. Jóvenes en Ecuador las utilizan diariamente. El emprendimiento en redes sociales permite llegar a potenciales usuarios o clientes con intereses en común, aprovechando los nuevos recursos tecnológicos de forma instantánea.
Ejemplos de Redes Sociales:
- YouTube
En Instagram se especializa en fotos de todo tipo. Se puede alcanzar a personas en todo el mundo de forma instantánea a través de audio o video.
Recomendaciones:
- Indagar, en cada red social, los requerimientos para la apertura de una cuenta.
- Crear una cuenta.
La Habilidad para Vender y Negociar
Todos somos excelentes negociadoras. El cliente entra en un proceso de negociación.
Lea también: Marketing y Moda: Libros Clave
Proceso de Negociación:
- Presentación y empatía.
- Preguntar sobre las necesidades de los clientes.
- Escuchar requerimientos.
- Detectar emociones del cliente.
- Hablar de los beneficios del producto.
- Ofrecer el producto o servicio.
- Hablar de precios y formas de pago.
- Negociación.
- Cerrar la venta.
- Despedida cordial.
Taller de Negociación en el Aula
Estrategias de Negociación:
- Separe a las personas del problema.
- Céntrese en los intereses, no en las posiciones.
- Invente opciones de mutuo provecho.
- Insista en criterios objetivos.
El docente debe organizar grupos de estudiantes que serán “compradores” y “vendedores”. Los vendedores asignarán un precio razonable, ayudados por el docente, dentro de un rango establecido por el docente, sin que se enteren los demás grupos. Los compradores tratarán de adquirir sus productos al menor precio posible.
Sección 3: Estrategias Metodológicas por Unidad
Esta sección se enfoca en estrategias para un aprendizaje de alto rendimiento. Se presentan catorce claves a desarrollar:
- Perseverancia.
- Reprimir la impulsividad.
- Escuchar con atención a las instrucciones.
- Flexibilidad de pensar.
- Estar consciente de su propio pensamiento.
- Buscar exactitud y precisión.
- Preguntar y plantear problemas.
- Aprender de experiencias anteriores.
- Creatividad.
- Cooperación.
- Sentido del humor.
- Asombro, indagación y curiosidad.
- Responsabilidad social.
Además, se abordan aspectos como:
Lea también: Marketing Exitoso para Abogados
- Dominio personal.
- Modelos mentales.
- Aprendizaje en equipo.
- Visión compartida.
- Pensamiento sistémico.
Las unidades se diseñan para fomentar el desarrollo de habilidades y conocimientos de manera integral.
Sección 4: Planificación Curricular
Esta sección se centra en la planificación curricular a nivel institucional y de aula:
- Planificación curricular institucional (PCI).
- Planificación curricular anual (PCA).
- Plan de unidad didáctica (PUD).
- Plan de acción tutorial (PAT).
Estos planes aseguran que el contenido del curso esté alineado con los objetivos educativos nacionales y las necesidades de los estudiantes.
Anexos
El libro incluye anexos con herramientas y recursos adicionales:
- Planificación de unidad didáctica (PUD).
- Evaluación diagnóstica.
- Evaluación por quimestre.
- Banco de preguntas/actividades.
Políticas de Emprendimiento
El libro también aborda políticas de emprendimiento relevantes:
- Política 5.9.
- Política 4.9.
- Política 4.10.
- Política 6.5.
- Política 6.7.
- Política 8.1.
Estas políticas buscan incentivar el emprendimiento y promover el desarrollo económico social y solidario.
Tabla de Contenidos Clave
| Sección | Temas Clave |
|---|---|
| 1 | Fundamentos del Emprendimiento, Interdisciplinariedad |
| 2 | Emprendimiento en Redes Sociales, Habilidades de Negociación |
| 3 | Estrategias de Aprendizaje, Desarrollo de Habilidades |
| 4 | Planificación Curricular, Objetivos Educativos |