El periodismo, en su evolución, ha integrado estrategias de marketing para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado informativo. Este artículo explora la aplicación del marketing en el ámbito periodístico, basándose en diversas fuentes y planes de estudio.
Competencias Clave
El marketing aplicado al periodismo requiere el desarrollo de competencias tanto generales como específicas. Estas competencias son esenciales para el éxito en el entorno mediático actual.
Competencias Generales-Transversales
- CGT1. Utilizar correctamente el lenguaje oral y escrito y capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en la comunicación verbal y no verbal.
- CGT2. Capacidad para buscar, seleccionar, interpretar y analizar textos y documentos (capacidad analítica, sintética y crítica).
- CGT3. Iniciativa, creatividad credibilidad, honestidad, imagen, espíritu de liderazgo y responsabilidad tanto de modo individual como corporativa.
- CGT4. Capacidad para explicar y relacionar conocimientos.
- CGT5. Capacidad para experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de métodos y técnicas aplicados.
- CGT6. Conocer los aspectos sociales, económicos y culturales del contexto nacional e internacional y las estructuras, características y configuraciones de las sociedades.
- CGT7. Conocimiento y aplicación de los principios de libertad e igualdad (género, capacidad /discapacidad, origen, condición, etc.) entre los seres humanos en el tratamiento de la información periodística y divulgativa.
- CGT10. Capacidad para actuar defendiendo una cultura de la paz y respetando los derechos fundamentales en los procesos de la comunicación pública, en concreto la igualdad entre mujeres y hombres en todos los tratamientos informativos, interpretativos, dialógicos y opinativos de la comunicación periodística.
Competencias Específicas
- CE2. Conocer las bases de la economía de los sistemas democráticos.
- CE13. Conocer los procedimientos para seleccionar y acceder a las fuentes de información, tanto humanas como documentales, y utilizar la red con criterio periodístico para la búsqueda y selección de información, datos, documentos y cualquier otro tipo de registro.
- CE32. Conocer la estructura y el sistema de los medios de comunicación en los ámbitos local, nacional e internacional y las políticas de información y comunicación en la UE.
- CE34. Saber interpretar adecuadamente los datos cuantitativos y cualitativos.
- CE35. Conocimiento básico de técnicas y estrategias de marketing aplicables a empresas periodísticas de prensa, audiovisuales y en red, del comportamiento de los consumidores y de los productores y del funcionamiento de los distintos mercados.
Actividades Docentes
Las actividades docentes en esta disciplina se estructuran de la siguiente manera:
- Planteamientos teóricos de la materia (50%)
- Discusión de casos prácticos (30%)
- Análisis de experiencias en el ámbito del marketing (10%)
- Exposición pública de trabajos individuales o en grupo (5%)
- Generación de debates en clase o a través de las plataformas virtuales docentes.
Evaluación
La evaluación de la asignatura se divide en:
- Examen escrito, obligatorio e individual (55% de la nota).
- Actividades y prácticas (35% de la calificación).
- Asistencia, actitud y participación (10%).
Para aprobar la asignatura es necesario superar el examen teórico con una calificación mínima de 5, que posteriormente se ponderará y a la que se sumará la nota final de las prácticas.
Lea también: Marketing digital paso a paso
Plan de Estudios
El plan de Graduado/a en Periodismo se organiza en cuatro años académicos, con ocho semestres. Cada semestre contará con 30 créditos ECTS. Las enseñanzas se estructuran en seis módulos.
- Un primer módulo de materias básicas.
- Cuatro módulos mixtos:
- Fundamentos Teóricos e Historia (54 ECTS. Mixto).
- Creación de contenidos Periodísticos. Públicos y Efectos (54 ECTS. Mixto).
- Medios y Tecnologías de la Información (36 ECTS. Mixto).
- Producción Periodística (30 ECTS. Mixto).
- Un módulo de Trabajo Fin de Grado (6 ECTS).
Módulos del Plan de Estudios
El Graduado/a contará con un primer módulo en el que se imparten todos aquellos conocimientos relacionados con la Formación Básica establecida por el Real Decreto 1393/2007. Entre sus contenidos se contemplan los conocimientos humanísticos que deben permitir al alumno adquirir las capacidades con las que pueda completar su formación específica.
Cada módulo y sus respectivas materias ordenan, integran y refieren los conocimientos que se deben adquirir en el Grado en Periodismo y están vinculados a la práctica profesional y, por tanto, a la adquisición de las competencias generales y específicas necesarias para el ejercicio de los diferentes perfiles profesionales de la comunicación periodística.
Módulos Específicos
- Módulo 2: Fundamentos Teóricos e Historia. Este módulo de carácter mixto, tiene como finalidad que el alumno adquiera conocimientos sobre las bases teóricas y la evolución histórica del periodismo.
- Módulo 3: Creación de contenidos Periodísticos. Públicos y Efectos. Este módulo de carácter mixto, tiene como finalidad que el alumno adquiera conocimientos sobre la elaboración del discurso periodístico y de su recepción por los públicos.
- Módulo 4: Medios y Tecnologías de la Información. Este módulo de carácter mixto, tiene como finalidad que el alumno adquiera conocimientos sobre los medios y los instrumentos tecnológicos de la información periodística.
- Módulo 5: Producción Periodística. Este módulo de carácter mixto, tiene como finalidad que el alumno adquiera conocimientos sobre la gestión de empresas periodísticas y la estructura y el sistema mundial de la comunicación.
- Módulo 6: Trabajo de Fin de Grado. El alumno tendrá que demostrar en este trabajo de fin de grado su capacitación para el ejercicio profesional en el ámbito del periodismo.
Bibliografía Recomendada
A continuación, se presenta una bibliografía recomendada para el estudio del marketing aplicado al periodismo:
- KOTLER, P. Y ARMSTRONG, G. (2016), Fundamentos del Marketing (13ª)Ed.Prentice Hall, Madrid.
- SANTESMASES MESTRE, M. y col. (2010),Fundamentos del Marketing, Ed. Pirámide, Madrid.
- BRAIDOT, N. ¿Neuromarketing. ¿Por qué tus clientes se acuestan con otros si te dicen que les gustas tú?¿ Ed. Gestión2000, 2009
- GAVILAN, D., MARTINEZ NAVARRO, G. FERNANDEZ-LORES, S.Mala conducta: El lado oscuro del usuario digital. Ed. ESIC 2023
- GOBÉ, M. ¿Emotional branding¿, Allworth Press, 2009
- HULTEN, BROWEUS, VAN DIJK. ¿Sensory Marketing¿, Palgrave, 2009
- KRISHNA, A. ¿Sensory marketing¿, Routledge, 2010
- LINDSTROM, M. ¿Brand senses¿ Ed. Free Press, 2005
- LINDSTROM, M. ¿Buyology¿, Ed. Random House Business Books, 2009
- MANZANO, R. et al. ¿Marketing sensorial. Comunicar con los sentidos en el punto de venta¿ Ed. Prentice Hall, 2011.
- RIES, A. Y TROUT, J. "Las 22 leyes inmutables del marketing". Ed. McGraw Hill, 2004
- SÁNCHEZ, J. Y PINTADO, T. ¿Nuevas tendencias en comunicación¿, Ed. ESIC, 2011 (2º EDICIÓN)
- UNDERHILL, P. ¿El placer de comprar. 24 horas en un centro comercial¿, Ed. Gestión 2000, 2007
- WESTEN, D. ¿The Political Brain¿ Ed. Public Affairs, 2007
- ZAPATERO, J. L. Y GAVILÁN, D. ¿El rapto del tiempo. Experimentos curiosidades y fantasías sobre la gestión de esperas¿. Ed. ESIC, 2010
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?
tags: #marketing #aplicado #al #periodismo #ucm