La rescisión de un contrato de franquicia es un proceso crucial que requiere atención a los detalles legales y contractuales. La duración del contrato es un aspecto fundamental, ya que, en principio, ninguna de las partes puede incumplir lo convenido una vez acordada la duración. A continuación, se exploran diversos aspectos y modelos relacionados con la rescisión de contratos de franquicia.
Duración y Cumplimiento del Contrato
La duración del contrato, como cualquier otro pacto, tiene suma importancia puesto que acordada la duración, no cabe en principio que alguna de las partes incumpla lo convenido.
Desistimiento Anticipado
Esta posibilidad de que el arrendatario pueda desistir del contrato antes del vencimiento puede venir o no contemplada en el mismo contrato. En este caso, la indemnización prevista por el desistimiento no es una cláusula penal ya que tal posibilidad viene pactada en el contrato y lo que hace el arrendatario es usar de la misma.
En este caso, si el inquilino ejercita el desistimiento al cumplir el tercer año, deberá pagar el total importe de la indemnización estipulada, es decir 3 meses por cada uno de los años que falten por cumplir de la duración pactada.
a) Si no se acreditan por el arrendador perjuicios concretos, el Tribunal Supremo entiende que cabrá una indemnización por resolución anticipada de una mensualidad de renta por cada año que reste por cumplir. Vienen aplicando por analogía lo dispuesto en el art.
Lea también: Características del Modelo de Lewin
Cláusulas y Facultades de Desistimiento
Literalmente, la arrendataria se comprometía «a no rescindir unilateralmente los contratos por voluntad propia durante el plazo de diez años» y, en caso contrario, quedaba obligada «a indemnizar a la arrendadora por las rentas pendientes hasta cumplir dicho plazo».
En definitiva, con independencia de las imprecisiones terminológicas, se atribuyó a la arrendataria una facultad de desistimiento anticipado a cambio de pagar el importe equivalente a las rentas pendientes hasta cumplir el plazo de diez años si ponía fin al contrato antes de ese momento.
» En base al art. 1124 del C.
Casos Comunes en la Rescisión de Contratos
- Casos en los que existe en el contrato de arrendamiento de local de negocio una cláusula que otorga al arrendatario la facultad de resolver (rectius: desistir unilateralmente) el contrato, quedando obligado a pagar al arrendador una determinada cantidad de dinero (multa penitencial).
- Casos en los que dicha cláusula no existe y el arrendatario manifiesta su voluntad de terminar el arrendamiento, pero el arrendador no lo acepta y pide el cumplimiento del contrato, es decir, el pago de las rentas conforme a los vencimientos pactados en el contrato.
- Casos en los que dicha cláusula tampoco existe pero el arrendatario manifiesta su voluntad de terminar el arrendamiento y el arrendador acepta o acaba por aceptar la resolución del mismo reclamando indemnización de los daños y perjuicios provocados por la resolución.
Sentado que estamos ante un caso del grupo segundo, debemos convenir con el recurrido y con la resolución recurrida que no procede moderación en la indemnización de daños y perjuicios, pues lo solicitado y concedido no fue una indemnización sino el pago de las rentas adeudadas, al promover el demandante (hoy recurrido), exclusivamente, el cumplimiento del contrato ( art.
Esta doctrina es extrapolable al caso de autos, en cuanto no se pactó el desistimiento unilateral y tampoco se acordó cláusula penal alguna, habiéndose solicitado tan solo el cumplimiento del contrato.
Lea también: Las 3C: Cliente, Competencia y Compañía
En el asunto que ahora analizamos, además, consta la expresa y previa oposición extrajudicial del arrendador a la resolución del contrato.
Por último, y aunque sobre este tema hablaré en próximos artículos, deciros que no se debe confundir el desistimiento unilateral del contrato de local con el de vivienda.
Modelos y Ejemplos de Documentos para la Rescisión
El escrito puede consistir en una carta cuya información principal sea la solicitud de rescisión del contrato en una fecha estipulada.
Ejemplo de Comunicación de Pago
Les comunicamos que hemos satisfecho el pago pen- diente de su factura no 3545, con fecha de 2 de abril de 1997, mediante una transferencia bancaria a la cuenta que en su día nos indicaron, correspondiente a su instalación de una red eléctrica en nuestra oficina. Tal y como acordamos, la segunda parte del pago, correspondiente a su factura no 3.546, les será abonada antes del 5 de junio.
Estructura de la Rescisión de Contrato
El escrito puede consistir en una carta cuya información principal sea la solicitud de rescisión del contrato en una fecha estipulada.
Lea también: Presupuesto de Marketing: Guía Paso a Paso
Consejos para la Redacción de una Carta de Finalización de Contrato
¿Necesitas cancelar o finalizar un contrato de servicios? La mejor forma de hacerlo es a través de una carta de finalización de contrato de servicios. Es recomendable revisar el contrato, porque en él seguramente figurará el tiempo de preaviso necesario antes de realizar la cancelación o finalización del contrato y el medio por el que debemos hacer llegar dicho aviso (carta, burofax, correo electrónico).
Seguiremos con la explicación del propósito de la carta y ya en el primer párrafo dejaremos claro que queremos finalizar el contrato de prestación de servicios.
No está de más incluir un agradecimiento por los servicios prestados, de manera que mostremos reconocimiento por la relación comercial desarrollada entre ambos, así como el deseo de mantener los buenos términos (especialmente recomendado para empresas que finalizan un contrato con un proveedor habitual).
Incluiremos información de contacto por si tienen alguna pregunta o duda que consultarnos.
No, la carta de finalización de contrato de servicios no es la única vía para cancelar la prestación de los mismos. En cualquier caso, muchos proveedores de servicios te pedirán que les remitas la carta de finalización de contrato para poner fin a la relación comercial.
Alternativas a la Carta de Finalización: Convenio de Terminación
Este convenio permite formular por escrito la terminación de un contrato de prestación de servicios por acuerdo mutuo de las partes (el prestador de servicios y el cliente). Tras la firma de este convenio, todas las obligaciones del contrato de prestación de servicios quedarán extinguidas, salvo aquellos aspectos que las partes indiquen de forma específica en este documento.
La carta de finalización de un contrato de prestación de servicios tiene como objetivo expresar el deseo de un cliente o prestador de servicios de finalizar un contrato de prestación de servicios, mientras que el convenio recoge la voluntad de ambas partes, tanto el cliente como el prestador, de llevar a cabo la finalización o terminación definitiva del contrato de prestación de servicios por mutuo acuerdo.
Este convenio debe ser firmado por las partes o personas que firmaron el contrato de prestación de servicios que se desea terminar.
Consideraciones Adicionales
Las partes pueden adjuntar libremente los documentos que deseen para clarificar el contenido del contrato o facilitar su interpretación, así como para demostrar la capacidad para la firma del contrato de un representante o apoderado del cliente o prestador.
Este documento no se encuentra regulado de forma expresa en la legislación española, por lo que quedará sujeto a la autonomía de la voluntad en virtud de lo dispuesto en el artículo 1255 del Código Civil español.
Modelos de Demandas y Reclamaciones
Modelo de demanda de juicio ordinario por el que se solicita la resolución del contrato de franquicia por incumplimiento de una de las partes.
Modelo de demanda por la que se solicita la resolución del contrato de arrendamiento y el desahucio y se acumula la reclamación de rentas frente al avalista del contrato (art.
Modelo de demanda ejercitando la acción de resolución contractual de un contrato de compraventa, en un supuesto de “aliud pro alio” o entrega de cosa distinta de la pactada, en aplicación de los arts.
Modelo de demanda para la resolución de contrato vitalicio con reclamación de cantidad por daños y perjuicios.
Modelo de reclamación previa a la vía jurisdiccional en solicitud de resolución del contrato de seguro de vida vinculado a préstamo hipotecario, solicitando el extorno de la prima correspondiente a la extinción del riesgo protegido.
Tabla Resumen de Aspectos Clave en la Rescisión de Contratos
| Aspecto | Descripción | 
|---|---|
| Duración del Contrato | Importancia del cumplimiento del plazo acordado. | 
| Desistimiento Anticipado | Posibilidad de desistir antes del vencimiento, con o sin cláusula penal. | 
| Carta de Finalización | Documento formal para comunicar la intención de finalizar el contrato. | 
| Convenio de Terminación | Acuerdo mutuo entre las partes para finalizar el contrato. | 
| Preaviso | Plazo de antelación necesario para comunicar la terminación. |