Mercado Morado en Las Palmas y su Significado Histórico

El color morado ha tenido diversos significados a lo largo de la historia y en diferentes contextos. En Las Palmas de Gran Canaria, el Ayuntamiento ha iluminado las Casas Consistoriales de Santa Ana de color morado como parte de su programa de actividades para celebrar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Las Casas Consistoriales se iluminaron este viernes, desde las 19:00 horas, y volverán a iluminarse este sábado por la noche como muestra de apoyo a este movimiento y a su lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Bajo el lema 'Por todas, por ahora, por siempre', el Ayuntamiento conmemora esta fecha durante el mes de marzo.

De igual forma, el Ayuntamiento de Algeciras iluminó la Torre del Milenio de color morado en conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Dravet. Durante unos minutos, la torre que preside la rotonda situada junto al acceso al recinto ferial de Algeciras lució con un color morado, símbolo de la lucha contra esta enfermedad rara llevada a cabo por la Fundación Síndrome de Dravet.

Esta rara patología genética, de la que existen tres casos diagnosticados en Algeciras con edades de 28, 16 y un año de edad, se caracteriza por una epilepsia catastrófica de la infancia desde el primer año de vida, acompañada habitualmente de otras comorbilidades que aparecen después como retraso cognitivo, problemas conductuales, espectro autista, problemas de sueño y del sistema psicomotor y problemas de movilidad.

El Púrpura en la Antigüedad Romana y su Vínculo con Canarias

Canarias ahora exporta servicios y agricultura por su baja fiscalidad y ayudas europeas pero en la antigua Roma, el púrpura era el color de la realeza, un indicador de estatus, y era cosa de los insulares romanos. Y aunque el púrpura es llamativo y bonito, era más importante en ese momento que el púrpura era caro.

Lea también: Guía Completa: Carrefour Market

El morado era costoso porque el tinte procedía de los caracoles que se molían al norte de Fuerteventura, donde se encuentra Lobos, la única isla de España de gestión medioambiental privada. Por su ubicación Canarias sería límite de los intereses romanos en la fachada occidental atlántica en relación con el aprovisionamiento y explotación de la púrpura.

Si buena parte de la producción textil se ubica actualmente en zonas como Bangladesh, en el Imperio Romano este papel correspondía al territorio canario a la hora de tintar la indumentaria de las clases dirigentes romanas. Los caracoles eran capturados y después hervidos durante días en recipientes produciendo un olor asqueroso.

Los caracoles, sin embargo, no son morados. Los artesanos que Roma mandaba a Canarias recolectaban precursores químicos de los caracoles que, a través del calor y la luz, se transformaban en un valioso tinte. Para la producción del pigmento, deberíamos imaginar miles de mariscos podridos dispuestos en talleres de tinte púrpura.

Para Sarah E . Bond, profesora asociada de historia en la Universidad de Iowa y directora de estudios de pregrado, sostiene que "los que trabajaron para hacer el tinte a menudo eran vistos como humildes" y que "durante el último imperio romano, estos trabajadores incluso estuvieron sujetos al control estatal".

¿Cómo eran esos teñidores? "A menudo eran esclavos y probablemente tenían las manos manchadas además de un olor distintivo que se les atribuía. Sin embargo, al igual que el negocio del curtido de cuero, la propiedad del negocio en sí parece muy lucrativa", subraya la profesora Sarah E . Bond.

Lea también: El legado del Mercado de Vegueta en Gran Canaria

Canarias competía en este mercado con otras zonas como Berytus. Tras el emperador romano Severo Alejandrom, las leyes restringieron el uso de púrpura a la familia imperial, y los trabajadores del tinte púrpura quedaron relegados a una casta laboral que se convirtió en hereditaria y supervisada por el estado.

Tras 1453 cuando Constantinopla fue capturada por los turcos y se cortó el suministro de púrpura a la Iglesia en el oeste Canarias podría haberse quedado con el negocio pero un decreto de 1464 del Papa Pablo II dictaba que los cardenales dentro del clero usarían un tono escarlata derivado de kermes, un tinte obtenido de los insectos escamosos.

El Yacimiento en la Isla de Lobos

En la isla de Lobos hay un yacimiento, descubierto a principios de 2012, que constata la presencia de un asentamiento de origen romano dedicado a la extracción de la Stramonita haemastoma, un material muy apreciado en la época como tinte de tejidos. Los investigadores sitúan los materiales estudiados, entre los que destacan varios tipos de ánforas y restos de diversos recipientes cerámicos, como característicos de la zona del bajo Guadalquivir durante la época alto-imperial romano (siglos I a.C. a I d.C.).

Los arqueólogos que trabajan en el taller romano de púrpura descubierto en el islote de Lobos (Fuerteventura) consideran que los vínculos de este enclave de Canarias con la bahía de Cádiz en los siglos I a.C. y I d.C. Los estudios en las ánforas y restos de vajilla, encontrados durante las cuatro campañas de excavación llevadas a cabo en Lobos después de que en 2012 un turista hallara un trozo de cerámica sobre una montaña de jable (arena), han permitido documentar su procedencia en Cádiz.

La bahía de la ciudad de Cádiz, Gades en época romana, fue uno de los puertos más importantes del Mediterráneo occidental y la cerámica que aparece en Lobos, sobre todo las ánforas, por la tipología y pasta con la que se fabricaron procederían de talleres de Cádiz.

Lea también: Vender Cursos Online: Análisis del Mercado

Agricultura Ecológica en La Palma: El Ejemplo de Zebenzui

La agricultura forma parte de la vida de Zebenzui, ya que desde muy joven ha estado en contacto con la huerta de su abuelo. Aunque estudio mecánica y probó varios oficios, el que más le llenaba es el de agricultor. Hace 12 años decidió emprender su negocio, dedicándose al cultivo ecológico de frutas y hortalizas.

Para Zebenzui somos lo que comemos y por tanto promueve la agricultura libre de pesticida, para obtener una alimentación sana. Tiene claro que los cultivos ecológicos requieren más trabajo y más tiempo que los convencionales, pero el esfuerzo merece la pena. En la actualidad sus cultivos principales son los tomates, fresas y zanahorias.

Sabe que ha escogido productos muy complicados en ecológico, pero le apasionan. Destaca entre los otros agricultores de La Palma por tener una amplia variedad de tomates, muchos antiguos rescatados del olvido, otros regalados por amigos o por el Centro de Agrodiversidad del Cabildo de La Palma (CAP).

Yo comencé desde muy joven, iba a la huerta de mis abuelos a ayudar, en principio era más una diversión que un trabajo y, poco a poco, comenzó a gustarme, siendo el único que continué con el legado de mis abuelos. Antes de emprender esta actividad estuve trabajando en diferentes empleos al mismo tiempo que estudiaba un ciclo formativo de mecánica.

Después de probar tantas cosas me quedé con el campo, decantándome por la agricultura. Yo nací como agricultor ecológico, siempre me ha gustado lo ecológico, respeto mucho el medio ambiente, nunca me ha gustado usar pesticidas. Me siento orgulloso de ser un agricultor ecológico.

La formación es la que puede convertir la agricultura convencional en ecológica. Se habla mucho de la agricultura ecológica, pero qué es exactamente para ti y para tus clientes: ¿Una forma de producir alimentos o una forma de vivir? La palabra ecológica no me gusta mucho, me gusta más la palabra orgánica. La agricultura orgánica produce alimentos sanos y es una forma de vivir sano.

¿Consideras que sembrar de forma ecológica es más costoso? La agricultura que yo realizo no es más cara que la convencional. Hay agricultores que usan los planes de abonado de peritos cambiando los productos químicos por otros ecológicos importados, esto por supuesto que repercute en el coste.

Yo hago mi propio abono, tengo mis ovejas y hago el estiércol, compro muy poco producto y siempre que sean permitidos para la certificación en ecológico, por ejemplo, algún aceite, un bacilo para matar algún gusano, o un foliar orgánico a base de algas marinas, siempre son cosas naturales.

Mi opinión es que los productos ecológicos no deberían ser más costosos, lo que aumenta el coste son las horas dedicación como por ejemplo arrancar las hierbas. El problema son las ganas de trabajar, tener el conocimiento, o formarse, porque los insumos los puedes hacer tú con el estiércol, algunos insumos pueden ser un poco costosos por su transporte desde la Península, pero hay mercado, a las tiendas les faltan productos ecológicos, siempre están pidiendo que haya más agricultores que surtan productos a las tiendas.

¿Dónde podemos comprar sus productos? En el mercadillo de Los Llanos de Aridane, los domingos por la mañana, y próximamente en el mercadillo de Villa de Mazo, que es mi pueblo.

¿Qué tipo de cultivos siembras? Tengo por ahora sembrado fresas, tomates y zanahorias. Las fresas y tomates son, para mí, los más complicados de cultivar en ecológico, pero son los que me apasionan. Por ejemplo, elegí los tomates porque no hay muchos agricultores que siembren en ecológico, y se da muy bien donde tengo las fincas en Villa de Mazo. Con los tomates hago mis propios semilleros, tengo algunas variedades de tomate antiguo.

En total tengo 20 clases de tomates, pero en la actualidad tengo sembrados 13, algunos son tomates de la península como por ejemplo el Huevo de Toro, una variedad antigua; así como Rosa Barbastro; y de aquí de Canarias tengo algunas variedades, como La Galga que me la dio el Centro de Agrodiversidad del Cabildo de La Palma; también tengo unas variedades de Francia e Italia.

Lo que diferencia a unas variedades de otras es su sabor, textura y piel. De las fresas tengo dos variedades la de verano y la de invierno, y las dos son muy buenas. Las de inviernos son muy dulces y el sabor lo tiene más intenso.

Los productos ecológicos no son perfectos, menos tamaño algunas veces, no son uniformes, tienen más color a simple vista, pero en el sabor está la diferencia, una calidad que no te la da el convencional. ¿Qué es lo que más te motiva para continuar? Dedicarme a lo que me gusta y que mis clientes estén contentos de consumir mis productos orgánicos.

Primero que crean en sí mismos y en la actividad que van a emprender, que sigan sus objetivos y metas. Deben formarse en agricultura ecológica, haciendo cursos o buscando información, siempre hay algún agricultor que les ayudará, y deben tener las ideas claras sobre lo que quieren hacer.

Sal de Vino Montes de Luna

Destacar que el vino que se ha utilizado para la conjunción de esta sal, es el vino Zeus Negramoll de Bodegas Teneguía que cuenta con un aroma especial, es dulce y tiene un intenso color rojo morado. Esta sal gourmet, nace de la buena relación que siempre ha existido entre estas dos empresas, situadas en el municipio costero de Fuencaliente pero, en concreto, a raíz de las Jornadas de Fomento de las Salinas Tradicionales de Canarias en 2009, que se celebró en las instalaciones de Bodegas Teneguía.

Allí comenzaron a dar los primeros pasos para crear esta sal de vino 100% natural y elaborada artesanalmente, que ya está a la venta tanto en las Salinas y la propia Bodega, como en mercados locales y tiendas especializadas en productos gourmet.

tags: #Mercado #morado #las #palmas