El mundo de las startups está lleno de términos que, cuando se empieza a emprender, resultan muy nuevos y difíciles de entender. En el dinámico mundo del emprendimiento y las startups, el producto mínimo viable (PMV, o MVP por sus siglas en inglés) se ha consolidado como una herramienta estratégica imprescindible. Este concepto se refiere a una versión inicial de un producto o servicio que, con sus funcionalidades básicas, busca validar una idea en el mercado real.
El Producto Mínimo Viable (MVP, en sus siglas en inglés) es la versión de prueba de un nuevo producto que te permite recolectar el máximo aprendizaje posible (validaciones sobre clientes) con el mínimo esfuerzo. "MVP" viene de la expresión "Minimum Viable Product" en inglés, lo que en español se traduce como "Producto Mínimo Viable". Es decir, un producto o servicio que una startup lanza al mercado para validar su idea y obtener retroalimentación de los clientes potenciales.
Objetivos y Beneficios del MVP
La principal misión del MVP es ahorrar tiempo y recursos, al mismo tiempo que recopila información valiosa directamente de los usuarios. En una empresa emergente, un MVP es la base sobre la que se evalúa si una idea tiene potencial comercial. El primer objetivo que busca la realización de un Producto Mínimo Viable es precisamente evitar que no construiremos un producto que nadie va a querer comprar. Lo que buscamos es confirmar (lo más rápido y barato posible) que hay o habrá una demanda determinada sobre un producto que vamos a construir. Esto es una de las esencias de la metodología Lean Startup: aprender lo máximo posible y reducir el riesgo a la mínima expresión.
Un MVP es como un anticipo de tu producto o servicio, una versión simplificada que te deja testear tus ideas en el mercado y recibir feedback de las personas usuarias. La idea es crear una herramienta que resuelva un problema específico de manera básica, pero funcional. Los beneficios clave incluyen:
- Valida la demanda del mercado.
- Ahorra tiempo y recursos.
- Facilita la iteración.
Características Clave de un MVP
Más que perfección o desarrollo técnico, se trata de utilidad: ofrecer un producto funcional que satisfaga una necesidad concreta mientras se recopila feedback del público objetivo. El corazón de cualquier modelo inicial radica en resolver una necesidad específica de manera simple y directa. Aunque el diseño importa, en esta etapa inicial debe ser práctico y centrarse en la usabilidad.
Lea también: Impulso Tecnológico en Francia
Un MVP debe tener las siguientes características:
- Desarrollo rápido: Un MVP debe ser construido y lanzado al mercado en un corto período de tiempo.
- Coste mínimo: Un MVP debe ser construido con un costo mínimo.
- Retroalimentación: El objetivo es obtener retroalimentación sobre el producto.
Es importante que pueda crecer y adaptarse a un mayor volumen de usuarios o funcionalidades sin necesidad de comenzar desde cero. Implementar un MVP permite a las empresas emergentes minimizar riesgos, ajustar su propuesta de valor en función de las necesidades reales del mercado y atraer posibles inversores interesados en proyectos con fundamentos sólidos.
Cómo Crear un MVP Exitoso
Que sea un proceso iterativo no significa que debamos hacerlo sin más, por mucho que nos guste ponernos manos a la obra. Antes de crear tu MVP, deberías saber si tus clientes van a quererlo. Comprender el problema real que necesitas solucionar a tus clientes y documentarte con información sobre el mercado.
Con los datos que empieces a recoger a partir de ese momento ya podrás saber si merece la pena dedicar esfuerzos a crear un Producto Mínimo Viable… o no. Por eso, muchxs expertos recomiendan el boostrapping a la hora de empezar una startup: hablamos de la técnica para ser sostenible (económicamente hablando) con tus propios recursos y a través de los propios clientes (vs. financiación externa temprana).
Si la idea funciona, ya se pueden poner en marcha los recursos y estructuras necesarios para su desarrollo. Define la Propuesta de Valor. Elige la audiencia correcta. Determina el tiempo de prueba. Si es muy corto, los datos que consigas pueden ser insuficientes. Testea la respuesta del público. Interpreta la receptividad de los usuarios. Recopila su feedback y evalúa si el producto está listo o no para ser lanzado. Modifica el producto o servicio.
Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación
Pasos para construir un MVP en 10 días usando herramientas no-code
Sin embargo, la construcción de un MVP a menudo puede ser un proceso largo y costoso, especialmente si se requiere desarrollo personalizado. Gracias a estas herramientas, hasta las personas emprendedoras sin experiencia técnica pueden crear MVPs en 10 días de manera eficiente. Aquí te mostramos cómo:
- Días 1-2. Definición de las funcionalidades mínimas del MVP: Define tu propuesta de valor, el problema que resuelve tu producto y quiénes son tus personas usuarias objetivo.
- Día 3. Selecciona tus herramientas no-code: El siguiente paso es elegir las herramientas no-code adecuadas para tu proyecto. Hay opciones como Bubble, Adalo, OutSystems, y Appy Pie.
- Día 4-5. Diseño de tu MVP: Usa herramientas de diseño como Figma o Canva para crear un diseño simple de tu MVP. Esto incluye la apariencia y la disposición de la interfaz de usuario, así como las características principales que deseas incluir.
- Día 6-8. Desarrollo del MVP: Es hora de comenzar a construir tu MVP. Con las herramientas no-code puedes crear componentes y funcionalidades arrastrando y soltando elementos en una interfaz visual. Esto incluye la creación de páginas, formularios, flujos de trabajo y cualquier otra funcionalidad esencial para tu producto.
- Día 9. Pruebas y validación: Una vez que hayas completado la construcción de tu MVP, es esencial someterlo a pruebas. Invita a amigos, familiares o personas de confianza a utilizar tu aplicación y conocer su opinión sobre tu MVP.
- Día 10. Lanzamiento y recopilación de datos: Una vez que hayas realizado las pruebas y estés satisfecho con el funcionamiento de tu MVP, es hora de lanzarlo. Publícalo en línea y comparte el acceso con tus personas usuarias.
Tipos de MVP
- PMV de baja definición: Se enfoca en lo más básico, basándose en la creación de un prototipo simple y económico que simula la experiencia del producto final.
- PMV de alta definición: En este caso el producto que se crea es más completo y funcional, asemejándose más al producto final con el objetivo de obtener un feedback más preciso sobre la experiencia del usuario y la funcionalidad del producto.
- PMV conserje: Su misión es simular la experiencia del producto sin necesidad de desarrollo tecnológico, utilizando recursos humanos para atender las necesidades de los clientes.
- PMV de prueba gratuita: Se ofrece una versión gratuita del producto con funcionalidades limitadas durante un período de tiempo determinado que permite a los usuarios probar el producto y determinar si cumple con sus expectativas antes de realizar una compra.
- PMV de crowdfunding: Busca la financiación colectiva a través de plataformas online para desarrollar el producto final ofreciendo a los inversores recompensas a cambio de su apoyo financiero, como acceso anticipado al producto o descuentos.
Ejemplos de MVP
Un ejemplo de un MVP sería una aplicación móvil que solo ofrece una funcionalidad básica. Otro ejemplo podría ser una aplicación móvil que solo permite a los usuarios hacer pedidos y pagar por ellos. Aquí hay algunos ejemplos prácticos y reales de cómo construir un Producto Mínimo Viable:
- Food on the table: La página web y app Food on the table se especializaba en ayudar a realizar las compras semanales diseñando un plan de alimentación y creando una lista de la compra con los alimentos que era necesario comprar para poder elaborar el plan de alimentación. Su Producto Mínimo Viable difería bastante de una solución tecnología al uso.
- Zappos: La startup Zappos tenía una hipótesis inicial bastante curiosa para la época en la que salieron al mercado. El emprendedor detrás de Zappos hablo con una tienda de zapatos, le permitieron tomar fotos de algunos modelos de zapatos y los subió a internet. Los pedidos comenzaron a llegar y entonces lo que tenia que hacer el emprendedor era ir a la tienda, comprar los zapatos y enviarlos por mensajería a sus clientes.
Errores Comunes al Crear un MVP
Una de las principales razones por las que las startups fracasan es porque diseñan su producto inicial basándose en suposiciones. Los empresarios caen en la trampa de suponer que su producto resolverá un problema mejor que cualquier solución existente en el mercado. También asumen que las personas se preocupan lo suficiente por el problema como para pagar por una solución.
¡Es importante también recordar que un Producto Mínimo Viable NO es una chapuza! Estoy completamente en contra de asociar Producto Mínimo Viable con un prototipo rápido, feo, que tiene múltiples errores, que genera una mala experiencia en el cliente objetivo, etc. Por lo tanto como emprendedor o innovador debes comprender que tu Producto Mínimo Viable solo se trata de hacer pequeñas “incursiones” en el mercado para conocer como se comportan los clientes con respecto a tu propuesta de valor.
Métricas para Medir el Rendimiento del MVP
Tan importante es el desarrollo de un PMV como medir correctamente su rendimiento con el objetivo de comprender su impacto en el mercado y guiar las decisiones futuras sobre él. Estas son sólo algunas indicaciones de cómo medir el rendimiento del PMV, si bien las métricas deberán adecuarse a las características y objetivos concretos de cada producto.
Lea también: Ejemplos Estructura Startup
Diferencias Clave
En primer lugar, el propósito de un prototipo se centra en validar la viabilidad técnica y conceptual de un producto, mientras que el MVP busca conocer la viabilidad comercial del producto. No hay clientes involucrados: solo se crea un pequeño proyecto para evaluar la capacidad técnica y la viabilidad de un concepto de negocio. Un mínimo producto comercializable es un producto terminado que está listo para vender.
| Característica | MVP (Producto Mínimo Viable) | Prototipo |
|---|---|---|
| Objetivo Principal | Validar la viabilidad comercial | Validar la viabilidad técnica y conceptual |
| Enfoque | Mercado y usuarios | Tecnología y diseño |
| Participación del Cliente | Esencial para obtener feedback | Limitada o inexistente |
| Resultado Final | Producto funcional con características básicas | Representación visual o funcional del producto |
tags: #que #es #mvp #startup #definicion