¿Qué son los Players en Marketing? Definición y Ejemplos

En la actualidad, la mayoría de marcas o negocios no necesitan una tienda física para llegar a los consumidores, aunque sí conexión a internet y una web o tener perfiles en las redes sociales para poder promocionarse y alcanzar el target objetivo. Este modelo de e-commerce ha creado a los players.

En este artículo, te ayudaremos a entender en qué consisten los players en marketing, cuáles son sus características, cómo compiten con los negocios tradicionales y algunos ejemplos reales.

Definición de Players en Marketing

Los players en marketing son todas esas marcas o negocios que llevan a cabo su actividad solamente en e-commerce. Se entiende como pure player a toda marca o negocio que se dedica en exclusiva al comercio electrónico. Es decir, no tienen una tienda física, sino una web o perfiles en redes sociales desde los que ofrecer todo su catálogo.

Este modelo de negocio últimamente está ganando terreno en todos los sectores haciendo crecer el ecommerce a nivel mundial.

Características de los Players en Marketing

Los players en marketing están caracterizados por tener Internet como canal de venta. El término «player» también se utiliza a menudo para referirse a las empresas que operan en una determinada categoría o nicho dentro del mercado de ecommerce.

Lea también: Marketing digital paso a paso

Otras características de los Pure Players son:

  • Tienen solo presencia online, por lo que su alcance es más amplio que si fueran una tienda física.
  • Cuentan con descuentos y ofertas muy atractivas gracias a la reducción de costes de mantenimiento.

Beneficios de los Pure Players

Desde luego, el hecho de no tener que emplear recursos en tiendas físicas, supone una importante ventaja que los Pure Players aprovechan para poder hacer ofertas más agresivas en sus productos, pero esta no es la única ventaja con la que cuenta esta estrategia de negocio online. Otros beneficios de las Pure Players son:

  • La inversión inicial es muy baja debido al ahorro en gastos asociados a la apertura física del negocio. Esto lo convierte en una forma mucho más asequible para poder emprender y democratiza el mercado, dando oportunidad a ideas creativas.
  • Solo cuentan con un canal de ventas, lo que hace más sencillo focalizar la atención y manejar la estrategia de venta. Para una tienda física, reconvertirse al modelo de venta online supone un cambio que le requerirá una mayor atención, además, deberá pensar en un sistema de logística y aumentar el número de trabajadores, necesitando personas con diferentes especializaciones.
  • Cuentan con más margen de maniobra ante los cambios. Están preparados para enfrentar una mayor cantidad de obstáculos sin tener que prever la pérdida de ingresos.
  • Sus productos pueden llegar a cualquier parte y, además, se pueden gestionar desde cualquier lugar. Sus posibilidades de crecimiento son mucho mayores, ya que las barreras que deben pasar para llegar a otros países o regiones son mucho menores.
  • Las redes sociales se convierten en sus aliadas para llegar de forma pasiva a los clientes sin resultar demasiado agresivos. Anuncios, colaboraciones con creadores de contenido o incluso el contenido propio, las empresas dedicadas al comercio electrónico pueden aprovechar el 100 % de la red.

Diferencias entre Pure Players y Negocios Tradicionales

Existen diferencias claras entre los pure players y los negocios tradicionales. La principal es que las marcas digitales no necesitan una gran inversión para iniciar operaciones, mientras que los negocios tradicionales sí. Los segundos requieren contar con un espacio físico para poder montar la tienda y dar servicio a los clientes, lo cual supone un gasto bastante elevado.

Otra diferencia es que los pure players solo cuentan con el canal digital como único canal de venta, ya sea una web o perfiles en redes sociales. Por su parte, un negocio tradicional puede potenciar las ventas de la tienda física con una tienda online.

No obstante, en los últimos cinco años, se ha visto que diversas marcas nativas digitales o DNVB han apostado por potenciar sus ventas con el comercio físico. Es así que han abierto tiendas físicas en lugares estratégicos para poder brindar servicios del tipo “recogida en tienda” o “click and collect”. De esta manera, surge una nueva tendencia en ecommerce y es la omnicanalidad.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

Ejemplos de Pure Players

Los Pure Players se pueden desarrollar en multitud de sectores, de este modo, prácticamente todo puede venderse a través del comercio electrónico. A continuación, vamos a ver algunos ejemplos de éxito que utilizan este modelo de negocio.
  • Asos: Uno de los negocios más importantes en el mundo de la moda que ha elegido desarrollarse sólo a nivel online. Esta empresa británica lleva más de una década vendiendo sólo a través de la red y llegando a nuevos compradores gracias a las diferentes herramientas que le ofrecen las redes sociales.
  • Ulabox: Este supermercado funciona solo a través de internet y llega a diferentes ciudades españolas como Barcelona, Madrid, Bilbao o Valencia. Este comercio electrónico ofrece compra de productos y su posterior envío al domicilio. En el caso de Ulabox, toda la empresa cuenta con una estructura 100% online y prioriza en la contratación de talentos que puedan resolver problemas en la cadena de venta.
  • Mercado Libre: Opera en América Latina y se ha posicionado como uno de los mayores vendedores de productos online. Está presente en 18 países dentro del continente. Se caracteriza por las facilidades que ofrece tanto a los consumidores como a los vendedores para poder ofrecer sus mercancías. Además, cuenta con envío gratuito sin necesidad de realizar una suscripción y cuenta con un método de pago propio.
  • Spotify: Aunque a la hora de comprar pensemos siempre en productos físicos, también se consideran Pure Players negocios basados en la oferta de servicios. Este es el caso de Spotify, una plataforma de música que ofrece una amplia variedad de música y que cuenta con una estructura basada en la venta a través de internet.
  • Bulevip: Este marketplace está especializado en productos de nutrición y deportivos.
  • Perfume’s Club: El ecommerce español Perfume’s Club es uno de los mejores valorados por los consumidores y por las marcas de lujo que tienen relación con ellos. En su catálogo pueden distinguirse más de 850 marcas, además de la suya propia.
  • Fabletics: Otro ejemplo de negocio pure player es Fabletics, una tienda online especializada en ropa deportiva femenina.

Ejemplos de Pure Players en España

Aquí compartimos algunos pure players que destacan dentro del sector del comercio electrónico en España.

  • Bulevip: Este es un caso de éxito de un pure player con modelo marketplace en España. El caso de Bulevip es un ecommerce granadino dedicado al deporte, salud y nutrición deportiva fundado en 2013. En noviembre de 2020 se propuso lanzar su propio marketplace a través de la solución Mirakl. Desde entonces, el crecimiento de Bulevip ha sido imparable y se ha convertido en el marketplace y tienda online número uno de su vertical con más de 300.000 clientes.
  • Laagam: Laagam es una DNVB que se dedica a hacer real-time fashion. Esta marca digital es un ecommerce de moda para mujer que vende sin stock. Los nuevos modelos son presentados semanalmente a las clientas potenciales. Luego, la producción se da directamente a demanda: si se encargan 100 blusas se hacen 100 blusas que se entregan en 10-15 días una vez cerrada la venta.
  • Perfume’s Club: El ecommerce español Perfume’s Club es uno de los mejores valorados por los consumidores y por las marcas de lujo que tienen relación con ellos.

El Lanzamiento de un Nuevo Producto Tecnológico

Imaginemos el lanzamiento de un nuevo teléfono inteligente. Los "players" involucrados son múltiples y sus interacciones cruciales:

  • El Fabricante (Marca): Define el producto, su precio, y su mensaje de marketing. Su objetivo principal es maximizar el beneficio.
  • El Distribuidor (Retailer): Se encarga de la logística, la venta al público, y a menudo influye en la exhibición y la promoción del producto en sus establecimientos; Su interés reside en la maximización de sus ventas y márgenes de beneficio.
  • El Consumidor (Cliente): Es el objetivo final. Sus necesidades, deseos y percepciones determinan el éxito o fracaso del producto. Su motivación es encontrar el producto que mejor satisfaga sus necesidades al mejor precio.
  • Los Influencers: Personalidades online con una audiencia significativa que pueden influir en la decisión de compra de los consumidores. Su motivación es el patrocinio o la afiliación.
  • Los Medios de Comunicación: Revistas, periódicos, blogs, y plataformas online que cubren noticias y reseñas del producto. Su objetivo es informar a su audiencia y, en muchos casos, generar ingresos a través de publicidad.
  • Los Competidores: Marcas que ofrecen productos similares y que influyen en el mercado a través de sus propias estrategias. Su objetivo es ganar cuota de mercado.

En este caso, la interacción entre el fabricante y el distribuidor es esencial para una distribución eficiente. La influencia de los influencers puede ser decisiva, mientras que la cobertura mediática y la competencia establecen un contexto dinámico que el fabricante debe considerar.

Análisis de los "Players" y su Influencia en la Estrategia de Marketing

Los ejemplos anteriores ilustran la complejidad de las interacciones entre los diferentes "players". Una estrategia de marketing efectiva debe considerar:

  1. La Complejidad de las Relaciones: Las relaciones entre los "players" son dinámicas y a menudo interdependientes. Una decisión de un actor puede afectar a todos los demás. Por ejemplo, una mala reseña en los medios de comunicación puede impactar negativamente en las ventas y obligar al fabricante a ajustar su estrategia.
  2. La Importancia de la Investigación de Mercado: Comprender las necesidades, deseos y motivaciones de los consumidores es fundamental para desarrollar una estrategia efectiva. La investigación de mercado ayuda a identificar las oportunidades y los desafíos, y a segmentar el mercado para dirigir los mensajes de manera más precisa.
  3. La Adaptación a las Tendencias: El panorama del marketing está en constante evolución. Las nuevas tecnologías, las redes sociales y las tendencias del consumidor exigen una adaptación continua de la estrategia. Es necesario monitorear el comportamiento de los "players" y estar preparado para ajustar la estrategia en consecuencia.
  4. La Gestión de la Reputación: La reputación de una marca es un activo invaluable. Es importante gestionar las relaciones con todos los "players" para construir y mantener una imagen positiva. Esto incluye la gestión de las reseñas, la respuesta a las críticas y la comunicación transparente con los consumidores.
  5. La Medición de Resultados: Para evaluar la eficacia de una estrategia de marketing es necesario medir los resultados. Esto implica el seguimiento de las métricas clave, como el alcance, el engagement, las conversiones y el retorno de la inversión (ROI).

Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?

tags: #que #son #los #players #en #marketing