Reverse Mentoring: Una Innovadora Estrategia para la Gestión del Talento

En un entorno laboral donde la innovación avanza a toda velocidad, las organizaciones necesitan reinventar no solo sus procesos, sino también sus formas de aprender. Una innovadora tendencia en gestión del talento que da un giro a lo convencional, poniendo a la generación millennial en el papel de mentores de líderes empresariales que buscan estar al día: ahí es donde entra el «Mentoring Inverso» o “Reverse Mentoring”.

Pero, ¿en qué consiste exactamente el mentoring inverso, cuáles son sus beneficios y cómo implantarlo en una organización? Sigue leyendo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre el mentoring inverso.

¿Qué es el Mentoring Inverso?

El mentoring es una estrategia de gestión de talento en la que un profesional con determinadas habilidades desarrolladas, guía y apoya a otro compañero en su desarrollo profesional y personal. El mentoring tradicional consiste en que un profesional senior, con años de experiencia y conocimientos acumulados en la empresa, asume el papel de guía de un compañero más joven y con potencial de desarrollo.

En el mentoring inverso, se da la vuelta a la tortilla. El profesional junior se convierte en el mentor, mientras que el profesional veterano asume el papel de mentee. Esta inversión de roles no es un capricho, sino una respuesta a un contexto social y empresarial en evolución. La tecnología y el entorno BANI están cambiando la forma en que trabajamos, comunicamos y hacemos negocios.

El reverse mentoring nace como respuesta a la necesidad de acercar las últimas tendencias en tecnología, técnicas laborales y métodos de creatividad a los integrantes más veteranos de la empresa.

Lea también: ¿Qué es el mentoring?

Beneficios del Mentoring Inverso

Tal y como hemos visto, el mentoring inverso es una estrategia que aporta un valor inmenso a las empresas. El reverse mentoring no solo es una herramienta clave para las empresas, sino también para los trabajadores, ya que favorece un aprendizaje mutuo que beneficia a todos los involucrados. Este enfoque, que invierte los roles tradicionales de mentoría, permite que tanto el talento joven como el más experimentado se beneficien de manera equitativa.

La mentoría inversa fomenta el aprendizaje mutuo, lo que significa que ambos mentores (jóvenes y senior) crecen juntos. En resumen, esta práctica beneficia tanto a la empresa como a los trabajadores, creando un ecosistema donde todos pueden aprender y crecer.

El objetivo del mentoring inverso es trabajar en superar los conflictos intergeneracionales, fomentar el compromiso y el liderazgo de la juventud, y enfocar el negocio hacia los consu­midores del futuro.

  • Los juniors del equipo implicados en el mentoring inverso se sienten más motivados y poseen mayor sentimiento de pertenencia a la organización.
  • Esto se debe a trabajar junto a los ejecutivos sénior de la empresa y ver que sus conocimientos aportan gran valor tanto a dichos ejecutivos como a la compañía.
  • El valor añadido al unir generaciones.
  • La gran ventaja es a la vez más obvia. Mediante este programa de formación, los perfiles senior abren sus horizontes profesionales a nuevas dimensiones donde o digital juega un papel principal.
  • El programa es una oportunidad excelente no solo para compartir conocimiento, sino también para compartir valores.

Ejemplos de Empresas que Implementan el Mentoring Inverso

Un ejemplo pionero de la adopción del mentoring inverso es General Electric. A finales de los años 90, Jack Welch, entonces CEO de GE, implementó un programa de mentoring inverso con el objetivo de que los ejecutivos senior de la empresa se empaparan sobre Internet y las nuevas tecnologías de la mano de los empleados más jóvenes.

Esta iniciativa no solo ayudó a los líderes de GE a comprender el mundo digital emergente, sino que también fomentó un ambiente de colaboración y respeto mutuo entre generaciones. Como resultado, GE experimentó un aumento en la eficiencia, la innovación y la adaptabilidad al cambiante entorno tecnológico.

Lea también: Mentoring: sus características clave

Pasando a otro gigante tecnológico, Microsoft también ha abrazado el concepto de mentoring inverso. En 2014, la empresa implementó un programa en el que altos ejecutivos de Microsoft Noruega se asesoraban con colegas más jóvenes para entender las motivaciones y expectativas de los talentos emergentes.

Una empresa que ya ha dado pasos en este sentido es Ricoh España, cuyos responsables se sienten satisfechos por haber podido incorporar de forma natural personas de la genera­ción millennial que, como nativos digitales, ya tenían este tipo de habilidades y competencias.

De hecho, AXA, es una de ellas. Tras varios meses de reuniones semanales entre mentores y alumnos, los resultados fueron altamente positivos, con una tasa de satisfacción por ambas partes que superó el 90%.

Claves para Implementar un Programa de Mentoring Inverso Exitoso

Para que el reverse mentoring funcione, es clave diseñarlo de manera estructurada y con objetivos definidos. Aunque muchas veces se asocia a grandes corporaciones, el reverse mentoring es perfectamente adaptable a organizaciones de cualquier tamaño. Implementar programas de reverse mentoring no solo enriquece a quienes participan, sino que transforma la cultura de la organización.

Cuando la iniciativa que se pone en marcha en la compañía por parte del departamento de RRHH se trata de mentoring inverso resulta interesante conocer que pueden surgir algunas dificultades en el proceso. El primer paso para que pueda desarrollarse de forma exitosa es que la persona senior sea capaz de aceptar que tiene numerosas cosas que aprender de las nuevas generaciones y, para ello, es necesario abandonar durante las sesiones el rol de manager o superior.

Lea también: ¿Cuál es el Objetivo del Mentoring?

Del mismo modo, la persona más joven tiene que asumir su rol en el proceso como mentor con todo lo que ello implica. En este último punto es importante destacar que esta no puede olvidarse de la relación real y jerárquica que existe entre ellos.

Al tratarse de una práctica nueva, no existe una fórmula exacta que nos garantice su éxito, pero sí ciertas bases que pueden conducirnos a un mejor resultado. Por ejemplo, tener claro el objetivo de este emparejamiento nos facilitará la elección del método mediante el cual asignaremos los compañeros. Lo más habitual, no obstante, es que se categorice a los empleados por competencias o habilidades.

Es de suma importancia también mantener en todo momento el carácter voluntario de la actividad. Finalmente, establecer objetivos concretos y mensurables nos ayudará a valorar la utilidad del reverse mentoring por medio de reuniones periódicas, así como de una evaluación final una vez concluida la actividad.

Consideraciones Adicionales

  • Transparencia: ambos deben mantener una actitud abierta respecto a sus sentimientos o pensamientos.
  • Adaptación exprés a los tiempos: ¿Por qué las empresas miran cada vez más hacia el marketing inverso para dar respuesta a sus necesidades formativas? La respuesta es muy simple: tienen prisa.
  • Importancia de la formación: Al tratarse de una tarea educativa, aquellos que vayan a impartir sus conocimiento deben recibir cierta formación que facilite el diálogo entre ambos para facilitar la integración de las parejas.

El Impacto del Reverse Mentoring en la Cultura Organizacional

La aplicación del reverse mentoring supone un gran acercamiento entre los diferentes estratos que componen la empresa, además de ser un reflejo del contexto socioeconómico actual caracterizado por la inclusión, la disipación de fronteras y el nuevo paradigma del medio digital.

Esta figura está consiguiendo otro efecto colateral tan importante o más, como es el hecho de que los más jóvenes están encontrando en él un factor motivador de primer orden. A través de esta mentorización, los jóvenes mentores ven claramente el efecto de sus aportaciones, se sienten importantes, implicados en un proyecto común y encuentran su lugar en la compañía.

En plena revolución 4.0, en los comienzos de la era digital, y hablando de tecnología, los factores edad/habilidad invierten los términos de su relación: mayor edad no implica mayor pericia. Los jóvenes tienen que aprender a enseñar a sus jefes y compañeros, "adultos experimentados".

tags: #reverse #mentoring #que #es