En un mundo comercial cada vez más desafiante, es fundamental que las marcas cuenten con información y herramientas actuales. Por eso la Sociedad Peruana de Marketing (SPM) te invita a la 4ta edición del Congreso TOP SALES PROGRAM: El imperativo para alcanzar resultados.
La Sociedad Peruana de Marketing (SPM) es una organización clave en el ámbito empresarial peruano.
Ha sido gerente general de Rhône-Poulenc y presidente de la Sociedad Peruana de Marketing.
Congreso TOP SALES PROGRAM
¿Estás listo para llevar tu negocio al siguiente nivel? Libre para socios previo registro.
💡 ¿Cuál es el primer paso antes de una estrategia comercial exitosa?
Lea también: Sociedad Anónima PYME: Requisitos
🤔 ¿Qué metodologías emplear en una empresa?
¿De qué forma la IA está transformando las ventas y el mundo comercial?
El arbitraje en el mundo empresarial
El arbitraje es, sin duda, uno de los caramelos de la abogacía. Debemos diferenciar por una parte ser abogado de las partes en un procedimiento arbitral, de ser árbitro del proceso.
No se puede ser un árbitro reputado y de prestigio con 3 años de experiencia en la profesión. Para ser un árbitro de prestigio hay que tener una experiencia mínima de 15/20 años en el que el mercado te sitúa como experto en una materia. Si eres abogado experto en construcción ya puedes ser árbitro experto en construcción, y luego para ser árbitro internacional es importante dominar el inglés y muy posiblemente otro idioma, el francés o incluso alemán. El idioma más utilizado es el inglés, luego español y luego el francés.
Los árbitros están muy relacionados con los grandes despachos que son los que llevan los grandes temas internacionales. Pero cada vez son más los abogados de boutique los elegidos para ser arbitro por la ausencia de conflicto de intereses con alguna de las partes o por el tema en cuestión.
Lea también: Sociedad de Valores Altura Markets bajo la lupa
El árbitro no nace, se hace, hace falta acabar la carrera, estudiar las materias que te hacen ser experto en una de ellas y después de ello que el mercado te reconozca.
El árbitro debe conocer el procedimiento arbitral: reglamentos de las cortes arbitraje, o los reglamentos y convenios arbitrales que pactan las partes. Además conocer el procedimiento, tener sensibilidad para saber que a veces hay que marcar pautas a las partes para que no se enquisten y evitar poner palos en la rueda. Y luego solucionar los conflictos de forma rápida y eficaz.
No existe una acreditación específica, es el propio mercado es el que te acredita, cuando el mercado, que son los compañeros, y son las partes, te identifican como experto en derecho bancario, en propiedad intelectual, etc. Si el mercado no te identifica como experto jamás podrás ser designado como árbitro y para ello la acreditación es la experiencia y el ser reconocido como tal.
Los árbitros generalmente están en despachos internacionales, tanto españoles como extranjeros. Pero cada vez más, reputados abogados de la rama del arbitraje están saliendo de los grandes despachos para estar en despachos más pequeños o boutiques legales, para evitar conflictos de intereses y poder ser designados como tal.
Un procedimiento arbitral es bastante similar a un proceso judicial, solo que los reglamentos de las cortes arbitrales difieren mucho de lo que es la ley de enjuiciamiento civil. Si que empieza con una solicitud de arbitraje a la que sigue una contestación de la otra parte que puede reconvenir. Y después designan árbitro, el árbitro determina el calendario procesal con las partes, por eso es mucho más flexible que un procedimiento judicial.
Lea también: Sociedad Limitada: Todo lo que debes saber
Pactan los plazos para: presentar demanda, contestación a la demanda, plazo de prueba, si hay conclusiones orales o no, todo se pacta con las partes por el arbitro. muchas veces se pueden hacer procesos a la carta para acortar o alargar los plazos para que el procedimiento sea en tiempos y costes adecuados.
Cada país tiene la ley de arbitraje propia, luego están los convenios internacionales como pueden ser: La Convención de Nueva York, la Convención de Panamá, el Convenio de la Haya, de Roma, etc. Hay países que son signatarios y hay que conocer que países lo son y cuales no de estos convenios internacionales que afectan sobre todo al arbitraje internacional.
Además tenemos el reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros y luego lo que es la normativa interna de cada país.
Experiencia y formación del presidente de la SPM
Tiene un posdoctorado en Ética, Responsabilidad Social y Derechos Humanos por la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. Es DBA y magíster en Filosofía por la MSM School of Business and Economics de la Universidad de Maastricht, en los Países Bajos, y doctor en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. También es magíster en Administración de Empresas y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico.