No es nada fácil que un programa se mantenga en antena durante 17 años, por lo que para Paloma Ferre es un verdadero orgullo que 'Madrileños por el mundo' siga tan bien a día de hoy. Fue en el 2003 en Fitur, mientras trabajaba como directora de 'Mi cámara y yo', cuando se le ocurrió este formato que tantos reconocimientos ha dado a Telemadrid a lo largo de los años.
"Me di cuenta de que la persona del 'stand' de China era de la calle Serrano de Madrid, que la de Perú era de Menéndez Pelayo, que la de Noruega era de Aluche… Me di cuenta de la cantidad de madrileños que hay repartidos por el mundo", confiesa la periodista, aprovechando el estreno de la nueva temporada de 'Madrileños por el mundo'. Tras acudir al Ministerio de Asuntos Exteriores y conocer la gran cantidad de madrileños que había desperdigados por el globo terrestre, en 2005, la periodista decidió comenzar con 'Madrileños por el mundo'.
El éxito de este formato televisivo hizo que otras cadenas pusiesen en marcha sus propias versiones, copiándose de la idea original de Paloma Ferre, como es 'Españoles en el mundo' de Televisión Española. A pesar de la multitud de versiones o copias, el pionero es el programa de Telemadrid.
La prueba está en el motivo por el que recibió el Premio Ondas: "Por ser el iniciador de una fórmula de éxito que marca tendencia en televisión", aseguró Àngels Barceló, minutos antes de otorgar este galardón a Ferre y al equipo de 'Madrileños por el mundo'. Algo que llena de orgullo a su creadora, que en ningún momento pensó el gran potencial que este programa autonómico llegaría a alcanzar.
Paloma Ferre: Una periodista de raza
Paloma Ferre es una de esas periodistas de raza que, antes de ponerse detrás de las cámaras, comenzó delante de ellas. En 1993, la madrileña comenzó como reportera de 'Madrid directo', enfrentándose a todo tipo de informaciones y situaciones. Más tarde pasó a ser presentadora en programas de Telecinco ('Historias de hoy', 'Informativos Telecinco') y también de Telemadrid ('Telenoticias fin de semana'). Incluso en 2009 dio las campanadas de la televisión autonómica.
Lea también: E-commerce para Empresas
La faceta creativa del periodismo
Lo que más le gusta a Paloma Ferre es crear programas. Le encanta esa parte creativa de idear formatos televisivos. También echa de menos salir como reportera. Si eres reportero o periodista es porque te encanta contar historias y ella se siente como pez en el agua haciendo eso. Aunque ahora esté en un despacho, sigue siendo reportera.
Paloma Ferre admira a sus compañeros que barren las calles detrás de la noticia. Eso es durísimo. Quienes lo hemos hecho durante muchos años, sabemos valorarlo. Como reportera llegó a poner en peligro su propia integridad.
Sinceramente, nunca pensó que podría morir cubriendo una noticia de las Spice Girls. A su pobre cámara lo pasaron por encima [risas]. Aunque cuando peor lo pasé fue cuando consiguió la entrevista a Poli Díaz, en la que reconoció por primera vez que tenía problemas de drogadicción y que estaba viviendo en un poblado chabolista. La encerraron en una de esas casas. Fueron unos momentos muy tensos, pensaba que me zurraban. Afortunadamente, pudieron reconducir toda la situación y, al final, todo acabó bien. A día de hoy, no sé lo que hizo. Creo que cuando la situación es muy tensa y tú tienes todas las de perder, la inteligencia emocional es la que te conduce al camino correcto.
Fue todo un poco por casualidad que Paloma Ferre acabara detrás de las cámaras. Acabó de presentar informativos en Telemadrid los fines de semana y le ofrecieron presentar y dirigir 'Mi cámara y yo'. Es un formato maravilloso que lleva en la casa 18 años. Para ella, que le encanta contar historias, era un lujo poder seguir transmitiéndolas y, además, en 'prime time' y con más tiempo para elaborarlas. Le pareció increíble.
El éxito y las copias
En 2005 Paloma Ferre crea 'Madrileños por el mundo' y, tras el éxito del programa, empiezan a darse distintas copias en otras televisiones. No, no sienta mal cuando te copian, sienta muy bien porque nadie copia lo malo, copia lo bueno. Además, el mercado televisivo es así. Cuando hay una idea que resplandece más que otras, todas las cadenas intentan hacer eso mismo con otra variante. Ella no lo lleva mal, al revés, lo lleva con orgullo.
Lea también: ¿Qué es la Cámara Peruana de Franquicias?
En televisión, como en la vida, todo se puede copiar. Pero quien tiene el éxito es el que no deja indiferente al telespectador, el que tiene el tono justo, el que ofrece lo que el espectador está deseando ver. Es decir, el reportero que hace las preguntas que tú, como espectador, te estás preguntando mientras ves el programa. Eso es un tono muy personal que lo damos los reporteros de 'Madrileños por el mundo'. La audiencia los recibe con los brazos abiertos porque son de su familia. Para Paloma Ferre la clave del éxito es la edición, los reporteros y tener el tono. Todo se puede copiar, pero el tono de 'Madrileños por el mundo' solo lo tiene 'Madrileños por el mundo'.
Parece que todas las personas que aparecen en 'Madrileños por el mundo' tienen una vida idílica fuera de España. Claro, a lo largo de 17 años hemos tenido de todo. Sí que es verdad que al que le va fatal, no lo quiere contar públicamente porque lo va a ver su padre, su vecino... Nosotros respetamos muchísimo eso. La gente que se está separando o que no está muy bien lo último que le apetece es salir en la televisión. Al que le apetece aparecer es al que le va de maravilla.
El impacto de la pandemia
La pandemia trastocó muchísimo todos los planes. Fue un infierno real. Salíamos por la mañana a volar y teníamos que bajarnos de la escalerilla del avión porque habían cerrado el país al que íbamos.
Viajar es maravilloso y 'Madrileños por el mundo' es un programa idílico para los reporteros, ellos son felices haciendo el programa. Sí que es verdad que es un trabajo muy limitante cuando tienes problemas familiares importantes, como a un familiar enfermo. Viajar es muy sacrificado y es difícil llevar una vida normal cuando estás todo el día montado en un avión. Aun así, es un programa que te da una cultura, una flexibilidad mental y un enriquecimiento alucinante.
La expansión de Madrid y los negocios con ingenio
Madrid se expande, y sus límites y fronteras comienzan a desdibujarse. ¿Hacia dónde crece Madrid? ¿Qué nuevos barrios se están levantando? 'Mi cámara y yo' visita el nuevo barrio de El Cañaveral, el actual paraíso de las constructoras. Se calcula que en 2025 contará con 35.000 vecinos. De momento hay cerca de 6.000. Un lugar que ya se está revalorizando y que cuenta con una gran ventaja: su proximidad al centro de la ciudad. Se encuentra entre Vicálvaro y Coslada.
Lea también: Cámara de Comercio: Liderazgo Femenino
Pero parece que para muchos madrileños, no existen fronteras. Cada vez son más los que deciden instalarse en algún pueblo de provincias limítrofes. Es el caso de La Adrada, en Ávila, en donde conocemos a varios madrileños que han puesto en marcha algún negocio y han decidido quedarse a vivir allí. También aquellos que gracias al teletrabajo, han decidido irse hasta este pueblo privilegiado del valle del Tiétar, y cambiar el ruido de la ciudad por la Naturaleza.
Y también conocemos a Carmen, una mujer que trabaja como funcionaria en el Ministerio de Sanidad y va y viene todos los días en AVE desde Segovia. Vive allí con su marido y sus hijos, y se traslada a Madrid por trabajo. Solo tarda 25 minutos en tren. Y su caso no es el único. Segovia cuenta cada vez con más emprendedores madrileños.
Es el caso de un empresario que está a punto de cerrar su negocio de viajes especializados en esquí, mientras saca adelante una pizzería con un nuevo reclamo: una pizza de cochinillo. Ante la adversidad, no queda otra que agudizar el ingenio. Eso es lo que han hecho muchas empresas, buscar en medio de tantos obstáculos un buen trampolín para sobrevivir, crecer o innovar.
El programa 'Negocios con ingenio' mostrará la primera 'pila de agua bendita anti covid' para las iglesias, que han inventado unos empresarios valencianos. Tiene tanto éxito que ya la están exportando a otros países. La fuente consigue que el agua no quede estancada y deje de ser así un riesgo para la salud.
También visita una sastrería que comercializa desde hace meses unos trajes con un tejido especial capaz de eliminar virus y bacterias. Este mismo sistema se utiliza en más ropa y él lo ha llevado al 'mundo de los trajes', incluyendo además detalles específicos para guardar, por ejemplo, la mascarilla en un lugar seguro y desinfectado.
Y hablamos también de un gran invento que ya se utiliza en muchos restaurantes, centros de salud y hasta en el recinto ferial Ifema: barniz y pintura anti covid. Se trata de una pintura formulada a base de cal, ideada por un químico español y que se ha convertido en toda una 'revolución' en cuanto a seguridad anti covid se refiere.
Innovadores también en el Canal de Isabel II, que pusieron en marcha desde junio el proyecto 'Vigía', a partir del cual se analizan aguas residuales para detectar presencia de coronavirus y alertar del hallazgo de posibles cepas nuevas.
Aunque si hay un negocio que de verdad ha crecido desde el final del confinamiento, es el de las reformas, que ha llegado a triplicar su demanda. ¿Lo que más se solicita? Cambio de ventanas para mejorar el aislamiento y reforma del salón, comedor y cocina.
Por último, analizaremos cómo dentro del sector de la hostelería, hay negocios que triunfan y hasta crecen, como un restaurante que se ha 'hecho de oro' gracias a la paella a domicilio.
El auge de los trasteros y soluciones de espacio
Los españoles tenemos una gran querencia a nuestros objetos y nos cuesta deshacernos de los que no necesitamos y al final acumulamos, acumulamos... sitio y polvo. Vivimos en una sociedad cada vez más consumista en la que cada día necesitamos guardar más cosas, a lo que ha contribuido el comercio electrónico, y las casas cada vez son más pequeñas... el resultado es que ya somos los terceros en Europa con más número de trasteros. Pero tranquilos, porque en países como Reino Unido nos doblan el ratio de metro cuadrado de almacén por habitante.
Ahora que se ha puesto tan de moda el orden en el hogar, nuestro reportero Luis Vegas ha cogido la cámara para averiguar qué cosas guardamos los madrileños, por cuánto tiempo, dónde y cuánto cuesta este servicio que cada vez tiene más clientes. En los últimos años las empresas de alquiler de trasteros en Madrid han crecido más del 50%. Hasta hace unos años no llegaban a media decena y hoy ya hay 107. Empezaron en la periferia y sus clientes solían ser empresas que necesitaban guardar material o documentación. Ahora cada vez se van acercando más a la ciudad, pues cuanto más cerca de la vivienda, más comodidad para el cliente.
Visitamos unos trasteros que están en el barrio de Hortaleza. Sus dueños, dos jóvenes emprendedores, lo dejaron todo porque vieron muy claro que aquí había negocio. Nos cuentan que se puede guardar de todo, excepto lo prohibido por ley: armas, drogas, seres vivos, dinero en efectivo, y sustancias inflamables.
El trastero 2.0
¿Y cómo te quedas si te digo que ya existe un trastero virtual? Dos ingenieros aeronáuticos han montado un almacén en la nube. A través de una aplicación móvil, el cliente contrata un servicio de recogida y custodia que podrá visualizar y controlar a cualquier hora del día. Y si necesita recuperar algún objeto, ya sea un sofá o un libro, se lo llevan de inmediato a casa. El precio, desde 3,90 euros al mes.
Pero no sólo los particulares tienen problema de espacio... ¿Adónde va a parar el mobiliario, enseres u obras de arte que se retiran, por ejemplo, de un edificio público en Madrid? A las afueras de la capital está en el gran almacén de la Villa. Hasta esta enorme nave de 12.000 metros cuadrados, equivalente a 8 polideportivos juntos, llega desde el mobiliario procedente de desahucios, viviendas siniestradas, terrazas de bar sin licencia, a las estatuas o cuadros expuestos en edificios municipales y organismos públicos, pasando por la mercancía requisada en operaciones policiales, como CDs, ropa o bolsos falsificados. Entre otros objetos curiosos, aquí hemos visto la gran lámpara que antes lucía en la emblemática sala Florida Park.
Por cierto, ¿qué pasa con todos los artículos que transcurrido un tiempo no vuelven a su lugar de origen? Y ¿existirá algún lugar donde se guarden los objetos extraviados que los ciudadanos nos encontramos en la calle? Pues sí y nosotros lo hemos encontrado. Junto a la Glorieta de Legazpi, un enorme almacén por el que seguro que has pasado más de una vez sin saber lo que era. Su responsable nos cuenta que lo que más les entregan son monederos, mochilas y maletas. Pero también hay joyas, moneda extranjera y hasta muletas, radiografías o sillas de ruedas. Como curiosidad, tienen un armario entero solo para guardar los teléfonos móviles perdidos. Transcurridos dos años, si su propietario no acude a recogerlo, el "hallador" se convierte en su nuevo afortunado dueño. Para que luego desconfiemos de la bondad humana, hasta aquí han traído billetes de lotería premiados con 30.000 euros.
Por último, hemos conseguido entrar en un trastero de cine... aquí guardan más de 400.000 trajes de todos los estilos y épocas utilizados por actores de teatro, cine y otros espectáculos. Todo empezó a principios del siglo pasado, en 1920, cuando su fundador, Humberto Cornejo, empezó a guardar una pequeña colección de trajes para dar el salto al extranjero en los años 60. Ahora su nieto Humberto es quien está al frente del negocio familiar. Ingeniero de Caminos, representa a la tercera generación y a sus casi 70 años está a punto de dar el relevo a sus hijos. Nos cuenta que de aquí ha salido el vestuario para películas tan famosas como Gladiator, Alejandro Magno, Manolete, la reina Margot o incluso la serie Juego de Tronos. Han vestido a actores tan conocidos como Ava Gadner, Hugh Jackman, Russell Crowe, Adrien Brody, Penélope Cruz... Directores como Pedro Almodóvar o Alejandro Amenábar recurren a este gran almacén para el vestuario de sus películas. Tan bien les va el negocio, que han tenido que alquilar tres naves más a las afueras de Madrid, donde una de ellas es sólo para guardar zapatos...
Negocios innovadores y emprendedores en Madrid
Todos soñamos con encontrar la clave del éxito empresarial, pero son muy pocos los que dan con la receta. ¿Cuáles son los negocios que han logrado superar lo tradicional y ofrecer un producto rompedor? Nuestra reportera Olivia Freijo ha cogido su cámara para presentarnos, con nombres y apellidos, a los que han logrado ser sus propios jefes.
En la localidad de Serrada de la Fuente visitaremos la acogedora casa rural de dos mujeres de armas tomar, las hermanas Juana y Mari Paz, que cansadas de ser teleoperadoras decidieron dejarlo todo para irse al campo y emprender en la hostelería.
En otro campo bien diferente, el Campus Google, conocido ya como el Sillicon Valley madrileño, decenas de emprendedores se dan cita cada día para intercambiar ideas y presentar propuestas de lo más variopintas y con visión de futuro, como la que tuvo en su momento el grupo de amigos veinteañeros que levantó BQ. Esta empresa fabrica la tercera marca de smartphones más vendida en España con una facturación de 240 millones de euros al año y aunque no empezó en un garaje, sí lo hizo en el sótano de su universidad.
Curioso también el caso de Cereal Hunters Café, un local de moda en Malasaña cuyo éxito se ha forjado a base de algo tan inocente como tazones de leche con cereales. Aunque si se trata de comida, el pelotazo sin duda lo dieron los chicos de la Nevera Roja, una plataforma que revolucionó los pedidos online a domicilio y cuyos socios vendieron por 80 millones de euros, que ahora dedican para ayudar a nuevas startups españolas. Sin duda, una puerta a la esperanza en estos tiempos que corren.
¿Sabías que ahora en Madrid puedes revivir el pasado, a bordo de uno de los coches más míticos españoles? Dos empresarios madrileños montaron hace ya 3 años 600 Tour Madrid, un negocio que permite a los clientes pasear por la capital en "El Pelotilla" mientras van escuchando la historia de la ciudad según pasan por los lugares más emblemáticos. También se organizan citas románticas y exprés para clientes que quieran encontrar el amor. ¡Todo el mundo mira al Seat 600 al pasar!, y es que no deja indiferente a nadie. Andrés, uno de los socios, dejó los altos vuelos para dedicarse en cuerpo y alma a este negocio que, asegura, es muy rentable. El 600 regresa a las calles de Madrid totalmente reinventado.
Innovaciones para el bienestar
Pero si eres de los que se marean a bordo de coches, barcos, trenes o aviones, no te preocupes, porque las gafas antimareo o las "Seetroen" ya están inventadas. Nacieron en Francia para evitar que los marineros y pescadores se marearan mientras faenaban. ¡Ahora ya han llegado a Madrid! Con tan solo 10 minutos de uso, conseguirás que tu vista y tu oído se sincronicen mediante un líquido que llevan las gafas que forma una línea de referencia para nuestra vista... Este invento nos va a salvar de un mal viaje o trayecto.
Y mucha atención porque la vista no solo vale para leer... también sirve para hacer arte. En pleno centro de Madrid, han montado una galería de arte dónde los iris de cientos de personas forman una exposición, curiosa, extravagante y misteriosa. Mediante una fotografía de tu propio iris puedes hacerte un cuadro, un retrato, una mesa, un pisa papeles ¡y hasta un sofá con la forma de tu iris! ¡Ay! Si es que hasta para inventar hay que tener buen ojo.
Tecnología al servicio del cliente
Aunque si lo que te gusta es ir de tiendas, a partir de ahora la vida te va a ser mucho más fácil con lo último en tecnología. Los probadores virtuales van a permitir cambiar de talla, modelo, color y estilo sin ni si quiera salir del habitáculo. Gestionas en el probador lo que necesitas y un empleado mediante un reloj especial te lleva lo que necesites. ¡Ah!, estos probadores son tan listos que hasta asesoran como un personal shopper, para que salgas de la tienda listo para lo que haga falta.
Otro invento es el tratamiento estético antisudor que ha llegado a Madrid directamente de Estados Unidos, San Francisco. Si tienes problemas de sudoración excesiva y de malos olores provocados por las axilas, con esta innovadora máquina microondas te olvidarás para siempre del problema. ¡En tan solo una sesión de una hora, el mal olor desaparecerá para siempre!
Soluciones sostenibles
Si tu preocupación no es la sudoración sino el medio ambiente, la decoración y las posibles mudanzas, la solución está en el siguiente invento cien por cien madrileño. Los muebles de cartón son el último grito en la capital. Ligeros, desmontables, reciclables, resistentes y fáciles. En tan solo seis minutos realizamos un sillón de cartón en el que nos sentamos y ni se deforma ni se rompe, es más comprobamos que es hasta cómodo. Algunas personas nos aseguran que los próximos muebles que compren serán de cartón y no de madera.
Sin embargo, el invento más sorprendente y extraño es el hotel hinchable. Habitaciones trasparentes de 30 metros cuadrados con cama, dosel, baño completo, mesillas, telescopio y climatizador que se transforman en el espacio más romántico o en el planetario perfecto para los clientes. Tres jóvenes emprendedores se han echado a la aventura para crear este hotel único en el centro de España que en tan solo quince días está siendo un éxito rotundo. Hasta un trocito del Mar Muerto tenemos para flotar si le apetece. Este hotel hinchable, burbuja, lunar, globo... es toda una maravilla... ¡Menudo invento!
Historias de éxito en "Mi Cámara y Yo"
En Mi Cámara y Yo, hemos descubierto historias de emprendedores que, con creatividad, esfuerzo y mucha pasión, lograron hacer realidad sus sueños y encontrar la clave del éxito. Desde peluquerías únicas hasta restaurantes galardonados, estos negocios destacan por su originalidad y compromiso con su visión.
¿Se imaginan una barbería donde además de cortar el pelo se canta, se baila flamenco y se tocan guitarras? Así es el negocio de Eladio, peluquero de sexta generación, con 57 años de experiencia combinando el arte del corte de cabello con espectáculos. Además, los lunes imparte clases gratuitas de guitarra a sus clientes. La clave de su éxito está en la originalidad y el ambiente único que ofrece, donde tradición y creatividad se fusionan.
Otro ejemplo de éxito es la pollería de Rubén, uno de los establecimientos más emblemáticos de Madrid. Aunque estudió biología, decidió continuar con el negocio familiar que su abuela Pepita inició en 1963. Sus pollos asados, acompañados de una receta secreta de salsa, son tan populares que venden hasta 300 cada domingo. La tradición y el sabor familiar son el secreto que les ha permitido abrir dos sucursales más.
La originalidad también se encuentra en un llamativo estudio de pintura en Madrid, donde un matrimonio venezolano ha convertido el arte en una terapia para liberar tensiones. Lanzar y salpicar pintura en la sala de salpicaduras es una experiencia que atrae a clientes para cumpleaños, despedidas de soltera y actividades de empresa. La clave del éxito está en ofrecer una experiencia única que combina diversión y creatividad.
En el mundo de los inmuebles, el Home Staging ha revolucionado la forma de presentar propiedades vacías. Decorar con muebles simulados hechos de cartón no solo eleva el atractivo de las viviendas, sino que también reduce los tiempos de venta o alquiler hasta en un 70%. Con una inversión mínima, esta estrategia de marketing visual es altamente efectiva en un mercado competitivo.
En San Sebastián de los Reyes, un taller especializado en personalizar vehículos de alta gama se ha convertido en referencia para famosos, deportistas y youtubers. Usando vinilos de colores y láminas protectoras, transforman coches, motos, barcos e incluso aviones en piezas únicas y llamativas. Su éxito radica en haberse reinventado, pasando del tunning tradicional a la sofisticada personalización de lujo.
Por último, destaca la historia de un periodista deportivo de Valdemorillo que decidió cambiar las pistas de Fórmula 1 por los fogones de un restaurante. Tras 20 años cubriendo el mundo del automovilismo, estudió cocina y abrió Casa Manolo en honor a su padre. Este restaurante, que utiliza ingredientes locales para crear una oda a la sierra, obtuvo un Sol Repsol en 2023 y una Estrella Michelín en 2024. La clave de su éxito ha sido su amor por la gastronomía, su conexión con sus raíces y la pasión que imprime en cada plato.
tags: #telemadrid #mi #camara #y #yo #emprendedores