Un Día en la Vida de un Emprendedor Típico: Realidades y Desafíos

Hasta donde yo sé, ser emprendedor no es fácil. Todos los días te enfrentas a una serie de retos que te ponen a prueba continuamente. Por supuesto, por mucha ilusión que uno ponga en su proyecto, no todos los días son brillantes y llenos de alegrías; también los hay tirando a marrón oscuro llenos de despropósitos, ansiedad y meteduras de pata, faltaría más. Por eso, en el ánimo del emprendedor, la montaña rusa de subidones y bajones está a la orden del día.

A lo largo del camino te enfrentas a TANTAS cosas inesperadas, que cuando te sientas a trabajar sueles pensar “a ver qué es lo que me cae hoy”, porque es todo tan desconocido e incierto que todo son sorpresas… y no siempre agradables.

Las Etapas del Emprendimiento

Así, grosso modo, personalmente he detectado 3 grandes etapas por las que se pasa, que suelen darse en ese orden y que, además, es complicado saltárselas. Pueden pasar las 3 en un mismo año (lo cual sería fantástico) o pueden suceder a lo largo de varios, depende de lo rápido que vaya tu proyecto.

Etapa 1: Cuestionamiento y Ciclotimia

Qué piensas: Es la época de cuestionárselo todo, del ¿quién me habrá mandado a mí meterme en este jardín?, del ¿estará mi familia/pareja/amigos pasándolo mal por mi culpa?

Qué sientes: Se trata de un estado de ciclotimia total, en el que pasas de la euforia absoluta de que te molas a ti mismo por haber sido valiente y haber dado el paso, al bajón en picado en el que quieres echar la persiana para siempre y no volver a saber del tema.

Lea también: ¿Qué define a un Emprendedor de Estilo de Vida?

Qué haces: Sigues trabajando como un burrito. Sacas fuerza de donde te queden y decides seguir adelante. Eso si eres valiente.

Qué sucede al final: Si no te dejas vencer por los malos momentos, en esta etapa es cuando empiezan a aparecer compañeros de viaje, otros emprendedores que conoces a base de estar en el mundillo y que te recuerdan que no estás solo.

Etapa 2: Enfrentando la Realidad y Centrándose

A qué te enfrentas: Después de un tiempo en el que te has matado a trabajar centrándote en lo que realmente quieres, empiezan a llegar cosas buenas, los proyectos salen adelante, te llaman para hacer colaboraciones chulas y todo empieza a ir rodado. Tu creatividad… vuelve a su esencia.

Etapa 3: Reflexión y Planificación

Estás ya tan centrado que surgen muchas nuevas (y buenas) ideas, ya con un propósito bien definido.

Qué piensas: Empiezas a centrarte más en ti y en el sentido de tu proyecto.

Lea también: Comprender el ciclo de vida emprendedor

Qué haces: Te paras y observas lo conseguido. Es momento de empezar a recoger frutos, pero también de hacer una pausa para disfrutar de lo que has logrado hasta el momento.

Qué sucede al final: Sigues construyendo y ya lo haces con un plan estudiado. Recoger frutos, pero ya estás pensando en tu siguiente meta.

¿Te sientes identificado con alguna? ¿Has pasado ya la 1? ¿Eres un afortunado de la 3? ¿Has pasado por las 3 en distintos proyectos?

Mitos y Realidades del Emprendimiento

La respuesta es que la realidad de la mayoría de las empresas que consiguen sobrevivir no puede ser más distinta. En el caso de Estados Unidos, varios estudios muestran que el perfil del emprendedor con éxito corresponde a antiguos empleados con experiencia, que un día decidieron independizarse y fundar su propia empresa:

  • Amar Bhide (1994) analiza a 100 fundadores de entre las 500 empresas con mayor crecimiento en 1989 y encuentra que el 71% de ellos comenzó replicando o modificando una idea relacionada con un empleo anterior.
  • Arnold Cooper (1985) analiza la idea de las “incubadoras de negocios”; empresas, universidades o agencias gubernamentales donde se fraguan las futuras empresas con mayor crecimiento. De nuevo encuentra resultados similares: el 70% de los fundadores encontraron sus oportunidades de negocio a partir de un puesto de trabajo previo.

En este sentido, el «mito del garaje» («Garajes famosos: así empezaron nuevas compañías«) puede sin embargo ser una potente arma publicitaria (Apple, Google, Microsoft, Barbie, Disney, HP), pero según Vivek Wadhwa, director del centro de emprendedores de la Universidad de Duke, esta imagen se aleja bastante de lo habitual.

Lea también: Financiamiento para Startups

“Nuestro estudio llevado a cabo entre 549 fundadores de empresas en una docena de industrias con altos niveles de crecimiento encontró que la media de edad de los fundadores cuando montan empresas es de 40 años. Los que tenían más de 50 duplicaban a los que tenían 25 y los que tenían más de 60 eran el doble de los que tenían menos de 20.

“Aunque hay personas brillantes que no lo necesitan, nuestros estudios revelaron que la mayor parte de los fundadores de compañías de ingeniería y tecnología tienen una educación muy completa. Sorprendentemente, aquellos que acuden a universidades de elite no tienen una ventaja significativa a la hora de tener éxito. Lo importante es tener una carrera y una buena formación.

“Inversores como Jason Calcanis proclaman que los emprendedores de éxito vienen de familias con iniciativa y suelen empezar vendiendo limonada de niños (…) Están equivocados. Nuestra investigación sobre emprendedores de éxito descubrió que el 52% fueron los primeros en su familia en empezar un negocio. Esto incluye a Bill Gates, Jeff Bezos, Larry Page o Sergey Brin.

En Silicon Valley se ha puesto de moda la Thiel Fellowship, una beca que ofrece 100.000 dólares a estudiantes para dejar la universidad con el fin de montar un negocio.

“No es que las mujeres no tengan éxito en los negocios. De acuerdo con un estudio de la empresa de capital riesgo Iluminate Ventures, las compañías lideradas por mujeres son más eficientes y las empresas con financiación capitaneadas por mujeres suelen ganar un 12% más. (…) El problema es más complejo.

Menos del 5% del capital riesgo se asigna a compañías en sus comienzos, los que más asumen el riesgo de crear productos innovadores.

¿Y en España sucede lo mismo?. ¿Cuál de esos perfiles tiene más probabilidades de éxito?, en mi opinión, sin duda alguna, el segundo de ellos.

Dos conclusiones: primero, mayores probabilidades de éxito tienen aquéllos emprendedores con algo de experiencia previa (como asalariados o como emprendedores) y formación específica (mito del garaje)y, segundo, dado el contexto actual, con una tasa de desempleo de un 39,4% y de un 20,4% para los tramos de edad de 16-19 y 20-24, respectivamente, ¿qué pasará entonces con toda una generación de jóvenes sin experiencia y con baja cualificación?, ¿tendremos menos emprendedores de este tramo de edad y nivel educacional en un futuro próximo?.

La Importancia de la Persistencia y la Gestión del Tiempo

Yo desde luego no te voy a negar: a mí ese sube y baja me gusta. Porque éste es el punto crítico donde más empresarios suelen pinchar. Nos liamos a escribir en la agenda tareas y cosas que hacer, y ya si eso a la que acabemos, descansamos. Ten en cuenta que emprender no es un sprint sino una maratón en toda regla. Emprender y montar tu propio negocio forma parte del segundo tipo de objetivos. Piensa que lo que te genera la sensación no es lo que ha pasado sino tu interpretación de lo que ha pasado. Lo que ha pasado, ha pasado.

Si quieres que te eche una mano y te ayude a construirte un buen cinturón de seguridad sin perderte la adrenalina, estaré encanta de tenerte en mi comunidad.

Ejemplos de Emprendedores Exitosos

Sam Altman es el CEO y cofundador de una de las empresas que más han dado que hablar en los últimos meses: OpenAI. Especializada en el desarrollo de inteligencia artificial generativa, es la compañía detrás de ChatGPT, la herramienta capaz de simular conversaciones humanas. Además de abrir sus propias empresas, Altman también ha ayudado a otros emprendedores a impulsar sus proyectos como presidente de la aceleradora Y Combinator, cargo que ocupó entre 2014 y 2019 antes de centrarse en OpenAI, que cofundó en 2015 junto a Elon Musk.

Con una fortuna de más de 117.000 millones de dólares según los últimos datos de la revista 'Forbes', Jeff Bezos es el cuarto hombre más rico del mundo y otro claro ejemplo de emprendedor exitoso. Su ingente patrimonio proviene, en buena medida, de la empresa que fundó en 1994: Amazon. El asistente virtual Alexa, Amazon Prime y Amazon Music son algunos ejemplos de los servicios que actualmente ofrece la compañía y una prueba de una de las máximas que marcó la carrera emprendedora de Bezos: adoptar, rápidamente, las nuevas tendencias y tecnologías. Tras abandonar su puesto como CEO de Amazon en 2021, se centró en la empresa de transporte espacial Blue Origin, que recientemente ha firmado un acuerdo con la NASA para lanzar una misión a Marte.

Fundador de compañías como Tesla, SpaceX o Neuralink, el magnate se adentró en el mundo de los negocios en 1995, cuando, junto con su hermano Kimbal Musk, abrió su primera compañía: Zip2 Corporation, una web que proporcionaba guías online de ciudades a los medios de comunicación. "Estábamos sin blanca, solo teníamos un ordenador, así que la página funcionaba durante el día y por la noche yo programaba. Su esfuerzo fue recompensado en 1999, año en que vendió la compañía a Compaq por unos 300 millones de dólares. Tras la venta, Musk cofundó X.com, el germen de Paypal, adquirido por eBay por 1.500 millones de dólares. A esta siguieron otras empresas en diferentes ámbitos: aeroespacial (SpaceX), movilidad (Tesla), neurotecnología (Neuralink) y excavación e infraestructuras (The Boring Company). También participó en los orígenes de OpenAI, donde ocupó un puesto en la junta directiva hasta 2018.

Lanzada de manera oficial en 1998, con el paso de los años la compañía ha ampliado su cartera de servicios hasta convertirse en un gigante tecnológico. Desde 2015, está integrada en Alphabet, un conglomerado de empresas en el que también se incluyen YouTube, Android y Google Cloud. La creatividad y la innovación se encuentran detrás del éxito de Page y Brin. Como emprendedor, Zuckerberg se ha aventurado siempre a innovar para crecer. Su última apuesta por el metaverso, un espacio virtual inmersivo, es un ejemplo de esta visión.

Algunos de los emprendedores que han decidido poner en marcha su negocio en los últimos años han logrado convertirlo en unicornio (empresa tecnológica que ha conseguido una valoración igual o superior a 1.000 millones de dólares antes de salir a bolsa) y en un actor destacado dentro del sector en el que operan.

Canva es una de las herramientas de diseño gráfico más populares del mundo. Detrás de este proyecto se encuentra Melanie Perkins, una joven australiana que se ha convertido en una de las emprendedoras más ricas del mundo.

Gerry Giacomán es el cofundador y CEO de Clara, una 'fintech' mexicana que ofrece una plataforma a las empresas de Latinoamérica para gestionar sus pagos y gastos corporativos. Según ha declarado Gerry Giacomán, CEO de la compañía, en una entrevista realizada para BBVA Spark, la clave de este crecimiento se encuentra en que "fue concebida como una empresa latinoamericana que ayuda a otras a ser más competitivas".

Travelperk es una empresa especializada en viajes de negocios y una de las mejor valoradas de España. Detrás de este proyecto se encuentran dos emprendedores de éxito: el israelí Avi Meir y el salvadoreño Javier Suárez. En base a esta premisa dieron forma a Travelperk, que ofrece un servicio ‘online’ con el que las compañías pueden gestionar los viajes de sus trabajadores. Siete años después de su nacimiento en 2015, la compañía alcanzó el estatus de unicornio. La clave del éxito, según Meir, ha sido centrarse en el cliente: "Hay que centrarse en lo que realmente importa: ¿cómo construyes un producto que los clientes necesitan?

Gustafsson es la CEO y una de las cofundadoras de Darktrace, una popular empresa de ciberseguridad. La compañía, que cotiza en la Bolsa de Londres, aplica la inteligencia artificial para identificar problemas de ciberseguridad. "Cuando Darktrace se fundó, el mundo de la ciberseguridad se centraba en mantener las cosas malas fuera. Nuestro proyecto cambió esta propuesta", ha afirmado Gustafsson.

Estos diez son solo algunos emprendedores exitosos que han combinado pasión, liderazgo, perseverancia o visión de futuro para llevar su proyecto a buen puerto. Para todos aquellos que quieran adentrarse en esta aventura, BBVA Spark, que acompaña a las empresas de alto crecimiento, proporciona soluciones financieras adaptadas a sus necesidades.

Reflexiones Finales para Aspirantes a Emprendedores

¿Eres impaciente? ¿Te subes por las paredes cuando no ves resultados al momento? Si has respondido sí a las dos preguntas, ¡enhorabuena! Acabas de ganarte un punto más para ser tu mejor desmotivador.

Estarás de acuerdo conmigo en que uno de los factores desmotivacionales más importantes es el de la sensación de no tener tiempo o de que no estás siendo todo lo productivo que a ti te gustaría. Hoy en día se habla mucho de productividad.

Cuando trabajas por cuenta ajena, tú te encargas de hacer tu trabajo las horas que competa, y luego te olvidas. Cuando emprendes, trabajas las horas que tengas que trabajar, y luego sigues trabajando y formándote para conseguir clientes, para dar a conocer tu proyecto, para entender cómo debes tributarlo… Que estudiar marketing online es una buena opción (ES)… que pasa a ser prácticamente necesaria para emprender.

Emprender es jodido porque para hacerlo tenemos que aprender a luchar contra nuestro yo. Ese que constantemente está empujándote hacia la derrota.

Que como dicen por ahí, hay que pensar out-of-the-box. Salir del status quo. Tener pensamiento lateral. Remar a contracorriente.

Así que hazlo. Porque la alternativa quizás no esté hecha para tí. Porque no hay nada peor que quedarse con la duda. E intenta encontrar ayuda (emocional, me refiero) en la gente que tienes cerca. Por eso de no quedarse con el ¿Y sí…?

Y me pregunto si tú tienes una razón lo suficientemente poderosa como para empezar a complicarte un poco más la vida. Si es tu caso, déjame decirte que NUNCA vas a poder deshacerte de ella y tarde o temprano vas a tener que hacerle algo de caso. ¿Cual es ESA razón? ¡Ah!

tags: #un #dia #en #la #vida #de