El mentoring empresarial es una estrategia poderosa que puede transformar tanto a individuos como a organizaciones enteras. Al aplicar esta herramienta en áreas específicas como el marketing, la gestión económica-financiera o el desarrollo del liderazgo, las empresas no solo mejoran su rendimiento, sino que también potencian la motivación y el crecimiento de su equipo.
¿Qué es el Mentoring Empresarial?
El mentoring empresarial es un proceso de aprendizaje y desarrollo donde un mentor experimentado en determinado sector o materia acompaña a un mentee, proporcionándole consejos, conocimientos y orientación para el crecimiento profesional o empresarial o a mejorar áreas específicas de su negocio.
A diferencia de la formación tradicional o el coaching, el mentoring se basa en una relación a largo plazo y en la transmisión de conocimientos desde la experiencia real, mientras que el coaching se centra en mejorar el rendimiento a corto plazo a través de una serie de preguntas y reflexiones dirigidas por el coach.
Este tipo de servicios se basa en la confianza, los conocimientos y el respeto mutuo, con el objetivo de fomentar el crecimiento profesional y personal del mentee.
Tipos de Mentoring Empresarial
Cada empresa y cada profesional tiene necesidades diferentes, pudiendo encontrar diversos tipos de mentorías según el área o el objetivo específico que se persiga:
Lea también: ¿Por qué ser mentor?
- Mentoring en marketing digital: Ayuda a madurar los canales digitales de mayor relevancia para el negocio, brindando el conocimiento y las herramientas necesarias para optimizarlos.
- Mentoring en liderazgo y gestión empresarial: Ofrece apoyo en la toma de decisiones estratégicas, gestión de equipos y en cómo liderar con empatía y visión. Este tipo de mentoring es esencial para quienes están en puestos directivos o aspiran a serlo.
- Mentoring en innovación y transformación digital: Guía a las empresas en la implementación de tecnologías emergentes, optimización de procesos a través de herramientas digitales, y en la adopción de una cultura de innovación constante.
- Mentoring en operaciones y logística: Ayuda a identificar cuellos de botella y a implementar soluciones que reduzcan costes y mejoren la productividad.
- Mentoring en estrategia y planificación: Un mentor con experiencia en planificación estratégica puede guiar a los equipos directivos en la definición de objetivos a largo plazo, en la identificación de nuevas oportunidades de mercado y en la elaboración de planes que alineen todas las áreas de la empresa con la visión global.
- Mentoring en recursos humanos: Un mentor en recursos humanos puede guiar a los líderes en la implementación de estrategias efectivas de contratación, formación y retención de talento, así como en la creación de un entorno laboral positivo y productivo.
Ventajas del Mentoring Empresarial
El mentoring empresarial no solo se traduce en beneficios tangibles, como una mejor toma de decisiones o estrategias más efectivas, sino también en ventajas intangibles que potencian el crecimiento profesional y personal del mentee.
- Mejora en la toma de decisiones: Un mentor no sólo proporciona conocimientos técnicos, sino que también ofrece la posibilidad de anticiparse a problemas, evitando errores comunes que otros ya han experimentado.
- Desarrollo de habilidades específicas: El mentoring permite un desarrollo dirigido y adaptado a las necesidades específicas del mentee. Esto significa que, si un departamento de marketing, por ejemplo, necesita mejorar en técnicas digitales o en la creación de contenido, el mentor podrá enfocar el proceso en esas áreas específicas, ofreciendo una formación mucho más práctica y directa.
- Fomento de la creatividad y la innovación: El contacto continuo con un mentor fomenta un entorno en el que se valora la innovación y se potencia la creatividad, al recibir diferentes puntos de vista y enfoques alternativos. Los mentees suelen sentirse más seguros a la hora de explorar nuevas ideas o proyectos dentro de su empresa.
- Incremento de la confianza y motivación: El proceso de mentoring no solo se basa en la transmisión de conocimientos, sino también en la construcción de una relación de confianza,que permite al mentee afrontar nuevos retos, asumir responsabilidades y liderar proyectos con mayor seguridad.
¿Cómo Empezar a Aplicar el Mentoring en tu Empresa?
Como ya podrás imaginar no todas las empresas -y las personas que las dirigen- necesitan el mismo tipo de ayuda o asistencia, por lo que es conveniente que al menos reflexiones sobre los siguientes aspectos.
- Analiza tus necesidades y objetivos, haciendo especial hincapié definiendo claramente lo que se necesita mejorar. Si esto se identifica adecuadamente será más fácil determinar si un mentor puede ser la respuesta.
- Evalúa los recursos disponibles, ya que aunque el mentoring aporta un valor inmenso, también supone una inversión importante en tiempo y dinero -en algunos casos no-. De igual forma tienes que valorar si tu empresa puede comprometerse con este tipo de proceso, al menos, a medio plazo.
- Encontrar el mentor adecuado. Mentores hay muchos, pero no todos te servirán. Una vez que decides apostar por el mentoring, encontrar el mentor para pymes que reúna la experiencia y conocimientos necesarios en el área que deseas mejorar no es fácil; además, si a esto le sumas que debe haber conexión, ya que la relación mentor-mentee debe ser fluida y basada en la confianza.
El Rol del Mentor
La función del mentor es la de guiar y acompañar al aprendiz en su desarrollo profesional, pero también en el personal. Comparte con él su experiencia y conocimientos con el fin de que este desenvuelva sus propias habilidades. El mentor hace las veces de embajador de la cultura de la empresa al ser la persona encargada de transmitir esos valores a su tutelado.
Objetivos del Mentoring
Cualquier programa de mentoring tiene que tener fijados sus objetivos. Una vez finalizado, debe comprobarse si se han alcanzado las metas que se perseguían, para saber si el programa ha sido un éxito o no. Al margen de los más específicos, estos son algunos de los objetivos que pretende el mentoring.
- Contribuir al desarrollo personal y profesional, aumentando conocimientos en determinadas áreas.
- Ayudar a identificar problemas y salvar obstáculos que impidan ese desarrollo.
- Mejorar la autoconfianza y el empoderamiento de la persona tutorizada, incluso su capacidad para el liderazgo.
- Fomentar la autonomía y la toma de decisiones.
- Aumentar la motivación del aprendiz.
- Crear vínculos y contactos que en un futuro pueden ser muy útiles, tanto para el mentor como para el aprendiz, generando networking.
- Desarrollar las habilidades de comunicación.
¿Qué Aporta el Mentoring a la Dirección de la Empresa?
Para la empresa, los beneficios o ventajas de aplicar programas de mentoring son muchos. Desarrolla el capital social y gracias a la transmisión de conocimientos, permite fomentar las capacidades de los empleados o formar a un trabajador para un puesto directivo.
Lea también: Opiniones sobre Prótesis Mentor Perfil Alto
Gracias al mentoring el potencial personal y profesional se convierte en talento, por lo que la empresa se asegura el relevo generacional en puestos de responsabilidad. Por otra parte, este tipo de programas de tutorización sirven para atraer ese futuro talento y para fidelizar al que ya forma parte de la empresa.
Al mejorar el clima organizacional, la motivación del equipo va en aumento y lo mismo sucede con el compromiso. Por lo que se incrementa la productividad de la empresa y mejoran los resultados.
Fomentando la cooperación, la confianza e incluso la ilusión y el optimismo, disminuyen los riesgos psicosociales que produce un entorno laboral negativo.
Aborda también cuestiones como la gestión del cambio generando una mayor receptividad a estos.
Los mentores o tutores pueden desarrollar su capacidad de liderazgo.
Lea también: Impulsa tu carrera con el mentoring
Ejemplos de Uso del Mentoring
Son muchos los ejemplos de mentoring.
- A la muerte de Jobs, Zuckerberg escribió en su perfil: “«Steve, gracias por ser un mentor y un amigo. Gracias por mostrar que lo que construyes puede cambiar el mundo. Te extrañaré.»
- Martin Luther King conoció mientras estudiaba al expresidente de Morehouse College, Benjamin Mays, quien en aquel momento ya denunciaba la segregación racial. Sus ideas fueron la base del movimiento a favor de los derechos civiles de la población afroamericana que lideraría King.
- El productor musical Quincy Jones aprendió de Ray Charles la importancia de contar con un buen mentor. Él mismo ha ejercido como tal con muchos jóvenes músicos, entre ellos el cubano Alfredo Rodríguez.
- El diseñador Yves St. Laurent contó con el mentoring de Christian Dior, quien le transfirió todos sus conocimientos. Tanto es así, que tras el inesperado fallecimiento de Dior, St. Laurent asumió las riendas de la firma, lo que supuso para él un importante trampolín en su carrera profesional.
- El que fuera secretario de Estado de los Estados Unidos y General del Ejército de su país, Collin Powell, siempre ha considerado a su padre, Luther Powell, como su mentor y se ha convertido en un firme defensor del mentoring.
Competencias Clave de un Mentor
El marco de competencias de un mentor incluye:
- Comprenderse a uno mismo: Autoconocimiento del mentor.
- Compromiso con el autodesarrollo: Aprendizaje continuo del mentor.
- Gestión del contrato mentor-emprendedor: Definir roles y objetivos.
- Construir la relación mentor-mentee: Generar confianza y cercanía.
- Facilitar el "insight": Toma de conciencia y aprendizaje del emprendedor.
- Orientación a objetivos, resultados y acciones: Promover la creación de un plan de acción.
- Uso de modelos, herramientas y técnicas: Aplicar herramientas de mentoring.
- Evaluación: Evaluar el progreso y la efectividad del mentoring.