El marketing, en su esencia, busca conectar una oferta con una demanda. Para lograr este objetivo, es crucial comprender el complejo entramado de variables que influyen en el éxito o fracaso de cualquier estrategia. Estas variables se dividen, tradicionalmente, en internas y externas, y su análisis exhaustivo es fundamental para la toma de decisiones acertadas.
Variables Internas: Controlando el Entorno Próximo
Las variables internas son aquellos factores que la empresa puede controlar directamente. Su gestión eficiente es clave para construir una base sólida sobre la cual desarrollar estrategias de marketing efectivas. Analicemos cada una con detalle:
1. Producto/Servicio: El Corazón de la Oferta
El producto o servicio es el elemento central de la estrategia de marketing. Su análisis debe ser exhaustivo, considerando:
- Características: Funcionalidades, calidad, diseño, empaquetado, etc. ¿Qué lo diferencia de la competencia? ¿Cumple con las necesidades del cliente?
- Ciclo de vida: ¿Se encuentra en fase de introducción, crecimiento, madurez o declive? Esto determinará las estrategias de marketing a implementar.
- Posicionamiento: ¿Cómo se percibe el producto en la mente del consumidor? ¿Qué imagen se busca proyectar?
- Gama de productos: ¿Se ofrece una línea amplia o especializada? ¿Hay sinergias entre los diferentes productos?
- Innovación: ¿Se invierte en I+D para mejorar el producto y adaptarlo a las nuevas necesidades del mercado?
2. Precio: El Equilibrio entre Valor y Costo
La fijación de precios es una decisión estratégica crucial. Se deben considerar:
- Costos: Costos de producción, distribución y marketing. ¿Cuál es el precio mínimo viable?
- Competencia: ¿Qué precios fijan los competidores? ¿Qué estrategia de precios se utilizará (precio de penetración, precio de descreme, etc.)?
- Demanda: ¿Qué precio está dispuesto a pagar el consumidor por el producto o servicio? ¿Existe elasticidad precio-demanda?
- Valor percibido: ¿Cómo se percibe el valor del producto en relación con su precio? ¿Se justifica el precio?
3. Plaza/Distribución: Acercando el Producto al Cliente
La estrategia de distribución define cómo el producto llega al consumidor. Factores clave son:
Lea también: Marketing Mix: Perspectiva a Largo Plazo
- Canales de distribución: Directa (venta online, tiendas propias), indirecta (mayoristas, minoristas). ¿Cuál es el canal más eficiente y rentable?
- Logística: Almacenamiento, transporte, gestión de inventario. ¿Se garantiza la disponibilidad del producto?
- Cobertura: ¿Qué nivel de cobertura geográfica se busca? ¿Se llega a todos los segmentos objetivo?
4. Promoción: Comunicando el Valor del Producto
La promoción abarca todas las actividades comunicacionales dirigidas a informar, persuadir y recordar al consumidor sobre el producto. Se incluyen:
- Publicidad: Televisión, radio, prensa, internet. ¿Qué mensaje se comunica? ¿Cuál es el público objetivo?
- Relaciones públicas: Gestión de la imagen de marca. ¿Cómo se construye una reputación positiva?
- Venta personal: Atención al cliente, fuerza de ventas. ¿Se ofrece un servicio personalizado?
- Promoción de ventas: Descuentos, concursos, ofertas especiales. ¿Se aprovecha el potencial del entorno digital?
Variables Externas: Adaptándose al Entorno
Las variables externas son factores que la empresa no puede controlar directamente, pero que influyen significativamente en su éxito. Su análisis es crucial para la adaptación y la anticipación a los cambios del mercado:
1. Entorno Económico: Macroeconomía y Mercado
El contexto económico global y local impacta directamente en la demanda, el poder adquisitivo y el comportamiento del consumidor. Se deben considerar:
- Crecimiento económico: ¿Qué impacto tiene el crecimiento (o recesión) en el consumo?
- Inflación: ¿Cómo afecta la inflación a los precios y a la rentabilidad?
- Tasa de interés: ¿Influye en las decisiones de inversión y consumo?
- Paridad cambiaria: ¿Cómo afecta el tipo de cambio a las importaciones y exportaciones?
- Poder adquisitivo: ¿Cuál es el nivel de renta disponible de los consumidores objetivo?
2. Entorno Político-Legal: Marco Regulatorio y Estabilidad
El marco legal y la estabilidad política influyen en la actividad empresarial. Se deben considerar:
- Leyes y regulaciones: Normas de protección al consumidor, leyes de competencia, etc.
- Estabilidad política: ¿Existe incertidumbre política que pueda afectar la actividad empresarial?
- Política fiscal: Impuestos, subsidios, etc.
3. Entorno Sociocultural: Cambios en los Estilos de Vida
Los cambios en las costumbres, valores, creencias y estilos de vida influyen en la demanda y el comportamiento del consumidor. Se deben considerar:
Lea también: Marketing: Las 4 Variables Clave
- Demografía: Tamaño de la población, edad, sexo, nivel educativo, etc.
- Cultura: Valores, creencias, costumbres.
- Estilo de vida: Hábitos de consumo, preferencias, etc.
- Tendencias sociales: Nuevas modas, movimientos sociales.
4. Entorno Tecnológico: Innovación y Digitalización
La tecnología transforma constantemente el mercado, creando nuevas oportunidades y desafíos. Se deben considerar:
- Innovación tecnológica: Nuevas tecnologías que pueden impactar en el producto, la distribución o la promoción.
- Digitalización: El auge del comercio electrónico, las redes sociales y otras tecnologías digitales.
- Automatización: La automatización de procesos en la producción y la distribución.
5. Entorno Competitivo: Análisis de la Competencia
El análisis de la competencia es fundamental para comprender el mercado y desarrollar estrategias efectivas. Se deben considerar:
- Identificación de competidores: Directos e indirectos.
- Análisis de las estrategias de la competencia: Precios, productos, distribución, promoción.
- Fortalezas y debilidades de la competencia: ¿Qué ventajas y desventajas tienen los competidores?
El Macroentorno y el Microentorno
El macroentorno y el microentorno son los factores externos e internos que influyen en el funcionamiento de una empresa. El primero abarca elementos externos generales, como la economía, la tecnología o la legislación, mientras que el segundo se centra en factores más cercanos, como proveedores o competidores.
Macroentorno
El macroentorno de una empresa engloba todos los factores externos que pueden influir en su funcionamiento, pero que están fuera de su control directo. Estos son solo algunos de los factores que se deben tener en cuenta al analizar el macroentorno, pero puede haber más, como los ambientales.
El entorno general de una empresa, también conocido como macroentorno es un conjunto de factores que afectan por igual a todas las empresas en una región o industria determinada, ya sea de forma positiva o negativa.
Lea también: Marketing Mix: Un Análisis Completo
Componentes clave del macroentorno:
- Factores económicos: Incluyen aspectos como la inflación, las tasas de interés y la estabilidad económica. Estos factores influyen en el poder adquisitivo de los consumidores y en la capacidad de una empresa para hacer negocios.
- Factores demográficos: Se refieren a la estructura de la población, la edad, el género, la ocupación, etc.
- Factores políticos: Cambios en leyes, políticas o regulaciones que puedan afectar la actividad empresarial. Las políticas gubernamentales y las leyes pueden ser críticas para las empresas. Por ejemplo, las regulaciones de seguridad laboral, las normas de competencia, las restricciones publicitarias y las leyes de protección ambiental pueden condicionar la forma en que una empresa opera. A la hora de establecernos en un territorio, el factor del riesgo político es una fuerza a tener en cuenta.
- Factores Ecológicos: Factores relacionados con el medioambiente, como la sostenibilidad o el cambio climático.
- Factores sociales: Aspectos socioculturales, como la educación, valores, creencias, el estilo de vida y los hábitos de consumo, también tienen un impacto significativo en la empresa.
- Factores tecnológicos: En el mercado actual, los factores tecnológicos determinan el éxito y la supervivencia de cualquier empresa. La velocidad a la que avanzan las tecnologías puede transformar industrias enteras y cambiar las reglas del juego.
Para estudiar el macroentorno, la herramienta más utilizada es la Matriz PESTEL, o lo que es lo mismo, un estudio Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico, Ecológico y Legal con el que analizar el contexto real de la empresa para poder calcular el impacto que tiene cada factor. Debe comenzarse identificando esos factores PESTEL y describiendo cómo afecta cada uno de ellos a la organización, indicando si se trata de un impacto positivo o negativo. También es necesario indicar el tiempo que dura ese impacto.
Un análisis del macroentorno bien ejecutado puede revelar oportunidades de negocio y alertar sobre posibles amenazas. Por ejemplo, un cambio en la legislación ambiental puede ser una amenaza para algunas empresas, pero también puede presentar una oportunidad para aquellas que ofrecen productos o servicios ecológicos.
Microentorno
Por otra parte, el microentorno se refiere a los factores más cercanos a la empresa, es decir, con los que interactúa directamente y sobre los que tiene cierto control. Son elementos que afectan a la actividad diaria de manera directa, aunque no siempre se pueden controlar por completo.
El entorno específico, también conocido como microentorno de una empresa es el conjunto de factores y condiciones que están directamente relacionados con esa empresa en particular y que influyen en su funcionamiento y toma de decisiones. A diferencia del entorno general, que afecta a todas las empresas en una región o industria, el entorno específico es único para cada organización.
Para llevar a cabo el análisis del microentorno, es necesario seguir el modelo de las Cinco fuerzas de Porter. Esas fuerzas son:
- Poder de negociación de los clientes.
- Poder de negociación de los proveedores.
- Amenaza de entrada de nuevos competidores.
- Amenaza de producto sustitutivo.
- Rivalidad entre competidores.
Con este modelo se estudian todos los aspectos relacionados con la competencia, como la existencia de productos sustitutivos o la entrada en el mercado de nuevos competidores, y facilita el cálculo de la rentabilidad de la empresa, aspecto muy importante no solo en el momento presente sino también de cara a planteamientos futuros.
Componentes clave del microentorno:
- Proveedores: La relación con los proveedores puede influir en la calidad y coste de los productos o servicios. Los proveedores desempeñan un papel esencial en la cadena de suministro de una empresa. Son las entidades que proporcionan las materias primas, componentes y bienes de equipo para que la empresa pueda llevar a cabo sus actividades y fabricar sus productos.
- Competencia: Conocer a la competencia y su posición en el mercado es clave para destacar. Los competidores son otras empresas que operan en el mismo mercado o industria y que compiten por los mismos clientes y recursos.
- Distribuidores: Son los encargados de llevar el producto o servicio al consumidor final.
- Prescriptores: Son personas influyentes, como líderes de opinión o embajadores de marca, que ayudan a aumentar la visibilidad de la empresa.
- Clientes: Entender a fondo a los clientes o consumidores es esencial para que una empresa pueda satisfacer sus necesidades y diseñar estrategias.
Análisis DAFO
El análisis o matriz DAFO se convierte en uno de los principales aliados a la hora de valorar la situación en la que se encuentra una empresa, tanto a nivel externo como interno.
- Fortalezas: Recursos o ventajas que ayudan al negocio.
- Debilidades: Factores internos que pueden ser una desventaja.
- Oportunidades: Factores externos que pueden favorecer el crecimiento.
- Amenazas: Factores externos que dificultan alcanzar los objetivos.
Recomendaciones Adicionales
- Es importante usar fuentes primarias (encuestas, entrevistas) y secundarias (informes, estudios de mercado) para obtener datos que te ayuden a entender mejor el entorno.
- Tras obtener los datos, hay que analizarlos para detectar patrones, tendencias y riesgos que puedan influir en el negocio.
- El último paso es diseñar una estrategia basada en los datos obtenidos, teniendo en cuenta que tanto el macroentorno como el microentorno pueden cambiar.
- El análisis del entorno es fundamental para identificar todos aquellos factores que pueden influir en el éxito o el fracaso de una empresa. No realizarlo significa ir a ciegas, lo que, en el peor de los casos, puede llevar al cierre del negocio por no comprender qué sucede alrededor.