A estas alturas, quien más, quien menos, está relacionado con el concepto de startup. Sin embargo, el mundo empresarial está en constante evolución, lo que hace que convenga estar relacionados en todo momento con cada nueva tendencia. Ahora que la sociedad está cada vez más familiarizada con el término ‘startup’, otra palabra comienza a sonar con fuerza para definir a un perfil concreto de compañías del ecosistema emprendedor: ‘scaleup’.
¿Qué es Scaleups y en qué consiste exactamente este nuevo modelo empresarial surgido en la era digital? La digitalización nos ha traído muchas novedades, entre ellas los nuevos tipos de empresas y nuevas formas de trabajar. Ahora que ya estabas totalmente familiarizado con las Startups, te traemos otro término empresarial surgido en los últimos tiempos, las Scaleups. Un modelo de negocio también relacionado con el ecosistema del emprendimiento que empieza a sonar cada vez con más fuerza.
El objetivo de este artículo es explorar en profundidad las diferencias entre estos dos tipos de empresas, analizando sus características, modelos de negocio, financiación y otros aspectos clave.
¿Qué es una Startup?
Partiremos definiendo qué es una startup, para luego entrar en profundidad en qué es una scaleup, ya que una scaleup no deja de ser una versión avanzada de una startup o una startup de muy rápido crecimiento.Una startup es una empresa emergente que acostumbra a tener un alto componente tecnológico y grandes posibilidades de crecimiento con una idea innovadora que sobresale de las soluciones existentes actualmente en el mercado.
Estas se caracterizan, entre otros aspectos, por ser empresas emergentes enfocadas a la innovación en diferentes sectores -por ejemplo, en el financiero están las fintech-. Un rasgo particular de una startup también es que buscan incrementar su tamaño e ingresos en tiempos menores. En este deseo de expansión, muchas de ellas pueden llegar a ser scaleups.
Lea también: Emprender: Startup o Spin-Off
¿Qué es una Scaleup?
Las scaleups son empresas que, aunque están en crecimiento, han superado ya la etapa de startup. Es decir, el potencial de las scaleups no es teórico, sino que es tangible. Una Scaleup es una empresa innovadora que comenzó siendo una Startup pero ya cuenta con una experiencia y un rodaje que le permiten validar y escalar de modelo de negocio para llegar a nuevos mercados o mejorar sus productos y servicios.
Detrás de las llamadas ‘scaleups’ se encuentran emprendedores con un negocio ya probado y que ahora buscan ayuda para redimensionar ese modelo. Endeavor, una fundación sin ánimo de lucro de cuyo patronato es miembro Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, se encarga de seleccionar emprendedores “de alto impacto”, es decir, aquellos que ya están creando empleo y riqueza en un determinado país o área geográfica. Los perfiles que persigue el equipo de Endeavor son los que se corresponden con los responsables de una ‘scaleup’, es decir, una compañía con un modelo de negocio probado y que requiere ayuda para abordar un determinado punto de inflexión, como su internacionalización, su expansión a un sector diferente o la contratación de nuevos profesionales.
No existe una definición única de scaleup, ya que las métricas, es decir, las características que la distinguen de la startup, también varían según el tamaño del contexto de referencia, el tipo de sector en el que opera y el modelo de negocio -B2C o B2B-.
Según la definición del Scale-up Institute de Reino Unido y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para que una compañía sea considerada una ‘scaleup’ debe haber crecido durante los tres anteriores ejercicios a un ritmo anual superior al 20% en número de empleados o en facturación. Se considera que se trata de una Scaleup cuando una empresa emergente crece a un ritmo del 20% o superior en facturación o número de empleados durante los tres ejercicios económicos anteriores, o alcanza más de un millón de dólares en financiación.
En esencia, la startup se convierte en una scaleup después de haber validado su modelo de negocio y resuelto los desafíos de asentamiento, producto y estructura.
Lea también: Startup vs. Empresa: Un análisis comparativo
Tipos de Scaleups
Scaleup Spain Network clasifica a las scaleups según en 3 categorías según su crecimiento:
- Scaler: Negocio tecnológico de alto impacto con facturación media de 1 millón de Euros en los últimos tres años.
- Growth: Aquellas que generaron una facturación media superior a 10 millones de Euros en los últimos tres ejercicios.
- Rocket: Negocios disruptivos que han facturado más de 50 millones de Euros de media en los últimos tres años.
Diferencias Clave entre Startup y Scaleup
Cuando comparamos startups y scaleups, es importante entender los matices entre ellas. Algunas de las diferencias más significativas entre ellas son:
- Crecimiento: Tal y como hemos comentado en la definición de la Scaleup, algo que diferencia a estas empresas de las Startups es que han conseguido crecer, en personal o facturación, a un ritmo superior al 20% en los tres años anteriores. Una scaleup es una compañía que ha crecido a un ritmo anual superior al 20 % en número de empleados o en facturación durante los tres anteriores ejercicios. Esto destaca frente a las startups, cuya expansión es más lenta.
- Ciclo de vida: Las Startups son empresas jóvenes, en pleno emprendimiento; mientras que los Scaleups son negocios maduros, con experiencia, trayectoria y rentabilidad comprobada. La scaleup ya cuenta con un producto o servicio maduro, con cierta trayectoria y rentabilidad. Las startups, por el contrario, se encuentran en una etapa inicial conocida como “nacimiento”.
- Modelo de negocio: Como hemos visto, las Scaleups ya cuentan con una experiencia y un rodaje. Su fórmula de negocio ha demostrado ser rentable y eso les permite escalar para desarrollar mejor los productos o servicios que ofrecen a sus clientes. Son empresas que conocen sus fortalezas y debilidades, y están preparadas para llevar a cabo su principal deseo: la expansión del negocio. En relación con los puntos previos, las scaleups ya han encontrado una fórmula rentable y escalable, dado que la experiencia les ha otorgado un mejor desarrollo del producto o servicio, así como un mayor conocimiento de sus debilidades y fortalezas. Teniendo en cuenta todo ello, su deseo principal es expandirse en el mercado.
- Financiación: Algo que define a las Startups es que su modelo de financiación proviene, generalmente, de terceros como pueden ser los business angels, becas o capital externo concedido para que arranque el negocio. Como hemos señalado anteriormente, la financiación en las startups proviene, en términos generales, de terceros como los denominados business angels, particulares que apuestan, con capital, por estas nuevas empresas y, además, se involucran en su gestión. En el caso de las scaleups, también destaca el apoyo proveniente de grandes compañías, que se ven atraídas por la madurez con la que cuentan dichas organizaciones punteras.
- Talento humano: En las Startups todo el personal hace un poco de todo. Son empresas que cuentan con equipos profesionales formados por personas con una experiencia específica en un ámbito concreto y, muy posiblemente, sean los propios socios los que se encargan de la mayoría de las funciones. En las Scaleups el talento humano es más variado. Entre ellos hay profesionales con cierta notoriedad en el sector en el que se encuentran y trabajadores especializados en las diferentes áreas. A diferencia de las startups, los equipos están formados por personas que poseen una experiencia muy específica en un determinado ámbito -no tan transversal como el primer caso-.
- Aversión al riesgo: Una startup con un producto o solución en fase MVP, sin tracción y con una base de clientes pequeña es una empresa de muy alto riesgo por definición. Tiene menos que perder si todo sale mal y más que ganar si sale bien.En cambio, las scaleups ya han descontado riesgos, suelen contar con el apoyo de importantes inversores externos, un equipo de gestión establecido y especializado, y un producto o servicio que ya ha demostrado ser altamente adecuado a lo que el mercado está demandando. Por ende, tenderá a ser más conservadora en sus decisiones ya que tiene mucho que perder y poco que ganar si toma decisiones de forma precipitada.
Tabla Comparativa
| Característica | Startup | Scaleup |
|---|---|---|
| Etapa | Emergente | Crecimiento |
| Modelo de Negocio | En desarrollo | Validado y rentable |
| Crecimiento | Lento | Rápido (superior al 20% anual) |
| Financiación | Business Angels, crowdfunding | Grandes compañías, VCs |
| Equipo | Multifuncional | Especializado |
El Desafío de Escalar una Startup
No es sencillo que una start-up llegue a convertirse en una scale-up. De hecho, se estima que la gran mayoría de las empresas emergentes no alcanza su tercer año de vida. Según un informe de Deloitte, las posibilidades de que una startup se convierta en una scaleup son de alrededor del 0,5%, o en otras palabras, solo 1 de cada 200 startups logran convertirse en scaleup. Según el informe Scale-Up: The Experience Game de THNK y Deloitte Fast Ventures, que analizó los factores de éxito de 400 startups en 24 países, solo una startup -tras los primeros 5 años de vida- de cada 200 se convierte en scaleup. En promedio, solo el 25 % de las startups se han diseñado para escalar.
Lo más difícil de escalar una start-up es saber cuándo hacerlo. Cuando una start-up crece su funcionamiento se vuelve más complejo. Las prisas y la inexperiencia llevan a muchas compañías emergentes a cometer errores considerables en su camino a la cima. Además, resulta fácil equivocarse en un contexto donde hay que tomar decisiones continuamente, faltan recursos y los problemas surgen a diario.
Errores Comunes al Escalar
- Carecer de una buena planificación.
- Falta de capital y liderazgo.
- No acertar con las nuevas incorporaciones.
- No buscar ayuda externa.
- No conectar marketing y ventas.
Datos Relevantes de Scaleups en España
En España hay actualmente entre 350 y 400 scaleups (Observatorio de Startups), la mayoría de ellas repartidas entre Barcelona o Madrid.
Lea también: Entendiendo el Franquiciador
Según el Informe de las Scaleups en la economía de España (Scaleup Spain Network, 2021) en 2020, las scaleups generarón 324.000 empleaos, un 28% más que en 2019, a pesar de la pandemia. El sector que más factura es Mobility&Logistics, seguido de Business&Productivy y Retail. Las empresas que se encuentran en estos sectores son las que más empleo generan.
Otro dato relevante es que, a pesar de que un 45% del capital de las scaleup españolas provienen de inversores españoles, a largo plazo estas compañías tienden a acceder a una mayor proporción de capital proveniente del exterior.
Las scaleups españolas -como por ejemplo Juan de Antonio, fundador de Cabify; Andoni Goicoechea, fundador y CEO de Goiko Grill; Javier Andrés, fundador y CEO de Ticketea; o Enrique Bretos, cofundador y CEO de Pisamonas- suelen tener su sede en Madrid o Barcelona -siete de cada diez radican en ambas capitales-.En cuanto a los sectores de referencia, estos van desde fintech a movilidad y logística, pasando por salud y software, pero también negocios y productividad o comercios minoristas.
En 2020 facturaron 1.660 millones de euros, que pasaron a 3.167 en 2021, con un crecimiento del 91 %.