¿Te has preguntado cómo los negocios pueden cambiar el mundo? El emprendimiento social es la respuesta. Este enfoque innovador aborda problemas sociales y ambientales mediante soluciones sostenibles y económicamente viables. A diferencia de los negocios tradicionales, los emprendedores sociales centran su misión en el impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente. Con un espíritu empresarial que combina creatividad y ética social, buscan no solo generar ganancias, sino también mejorar la calidad de vida y promover la equidad.
La Real Academia Española define "emprender" como "Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro". Aunque todos los emprendimientos partan de esa base, se pueden identificar una amplia variedad de emprendimientos en función del propósito y ámbito de actuación en el que se desarrolla la actividad emprendedora.
Algunos emprendedores deciden comenzar un nuevo negocio por necesidad, para mejorar su situación personal o económica. Otros, en cambio, lo hacen movidos por un propósito social o cultural.
¿Qué es el Emprendimiento Social?
El emprendimiento social es un enfoque empresarial que se centra en abordar problemas sociales, ambientales o comunitarios a través de iniciativas innovadoras y sostenibles. El emprendimiento social es un modelo de negocio cuyo principal objetivo es generar un impacto social o ambiental positivo, en lugar de maximizar únicamente el beneficio económico. A diferencia de las empresas tradicionales, el emprendimiento social busca resolver problemáticas sociales, como la pobreza, la exclusión, la desigualdad, el acceso limitado a la educación o la protección del medio ambiente.
Este tipo de emprendimiento combina la visión empresarial con el compromiso social, aplicando estrategias del mundo empresarial para crear soluciones innovadoras a problemas estructurales. En primer lugar, contribuye al desarrollo de comunidades vulnerables al ofrecer acceso a recursos, empleos, educación, salud o vivienda. En segundo lugar, promueve la sostenibilidad ambiental mediante prácticas responsables y ecológicas.
Lea también: Cuadro comparativo PGC
Otro aspecto importante del impacto de estos emprendimientos es su capacidad para inspirar a otros sectores a adoptar prácticas más éticas y sostenibles. Esta conciencia social que comentamos ha propiciado que el emprendimiento social haya ganado relevancia en los últimos años.
En rasgos generales, el plan de actuación del emprendimiento social es muy similar al de las empresas tradicionales. En ambos casos se ha de buscar financiación para soportar la carga económica del proyecto, se debe determinar una línea definida de cómo será el proceso de producción y -si procede- logística, y conviene prestar atención a la estrategia de marketing que acompañará la idea hasta el hogar de los consumidores.
El emprendimiento social parece haber dejado atrás las campañas de marketing tradicionales en las que se mostraban al cliente las enormes ventajas de adquirir o contratar tal o cual producto. En un momento en que la sostenibilidad se abre paso a marchas forzadas en la sociedad, cada vez son más los que quieren que los productos que compran hayan sido fabricados de manera responsable con el medioambiente. Tampoco faltan los que buscan en sus marcas de referencia el apoyo a fines sociales o a colectivos en riesgo de exclusión.
Según el último ‘Informe Forética 2023 sobre el estado de la Responsabilidad Social Empresarial en España’, la conciencia sobre la sostenibilidad sigue creciendo entre los consumidores. Lo más habitual en los casos de emprendimiento social es el recurso a los fondos propios para financiar el proyecto.
También puede darse la casuística de que el emprendedor social recurra a fuentes de financiación como el crowdfounding, la fuente de subvención externa más habitual. La falta de conocimiento sobre el emprendimiento social hace que sea visto por los inversores privados como poco estable. Al igual que ocurre en el sector educativo, tampoco en el legislativo se ha prestado demasiada atención al emprendimiento social. Sin embargo, parece que aún queda mucho por hacer.
Lea también: eCommerce y eBusiness: ¿Cuál es la diferencia?
Las tasas de emprendimiento global varían significativamente según el país, y España sigue presentando desafíos particulares en este ámbito. Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023/2024, España tiene una tasa de Actividad Emprendedora Total (TEA) del 6.8%, que es baja en comparación con otros países europeos.
En términos de emprendimiento social, la situación en España es igualmente desafiante. Analizando por Comunidades Autónomas, el informe GEM de 2023 destaca que Baleares y Madrid son las regiones con mayor porcentaje de población adulta involucrada en actividades de emprendimiento social, con tasas del 1% y 0,95%, respectivamente. En contraste, regiones como La Rioja, Ceuta y Melilla no registraron casos significativos de emprendimiento social en etapas tempranas, reflejando una disparidad considerable dentro del país.
Emprendimiento Empresarial
El emprendimiento empresarial guarda una estrecha relación con esa última motivación: el deseo de generar riqueza. Este tipo de emprendimiento está basado en la venta de productos y servicios con ánimo de lucro y pone especial énfasis en el rédito económico y la viabilidad financiera. Para desarrollarlos con éxito, es vital que los emprendedores planifiquen correctamente su proyecto de empresa y realicen un correcto plan de negocio y un buen análisis de mercado que les permita identificar riesgos, retos y tendencias del sector en el que quieren posicionarse, así como sus posibles competidores.
- Genera nuevos empleos.
- Cambia la situación laboral de los emprendedores.
- Pone el foco en la rentabilidad.
- Aumenta la riqueza personal de los emprendedores.
En este marco, los emprendedores pueden recurrir a distintas vías para obtener los recursos financieros que necesitan para establecer y mantener su proyecto:
Lea también: Financiación Colectiva: Crowdfunding vs Crowdlending
- 'Business angels'. Son inversores particulares que inyectan fondos en empresas emergentes a cambio de una participación en su capital.
- Fondos de inversión.
- Préstamos.
- Subvenciones y becas.
BBVA Spark ofrece una propuesta integral de servicios financieros para acompañar a las empresas de alto crecimiento en sus diferentes fases. Muchas de las grandes compañías que se pueden encontrar hoy en día en el mercado han nacido de un emprendimiento empresarial.
Ejemplos:
- SHEIN: Plataforma online de comercio textil de origen chino que ha ganado una enorme popularidad en los últimos años. Fundada en 2008 en la región de Nanjing, en China, la plataforma despuntó en 2020, cuando experimentó un crecimiento de ventas del 250%.
- Canva: Creada en 2012 por Melanie Perkins, se trata de una página web de diseño gráfico y composición de imágenes que ofrece herramientas para que los usuarios, profesionales o no, puedan crear sus propias creatividades.
- Kavak: Plataforma digital especializada en la compraventa de vehículos de segunda mano. Fundada en 2016 en México por Carlos García, es la primera startup mexicana en alcanzar el estatus de unicornio, rango que consiguió en 2020.
El emprendimiento empresarial puede dar pie a compañías que se expandan y se conviertan en 'scaleups' e incluso unicornios, siempre y cuando se planifique correctamente.
El Emprendedor Social y su Motivación
Un emprendedor social es una persona que identifica un problema social y se propone resolverlo utilizando métodos de emprendimiento. A diferencia de los emprendedores tradicionales que buscan principalmente el lucro, los emprendedores sociales están motivados por el impacto social y la creación de valor para la comunidad. Evidentemente, un emprendedor social también busca la rentabilidad económica, pero su principal objetivo es generar un cambio positivo y sostenible en la sociedad.
Para ello, busca solucionar problemas como la pobreza, la educación deficiente, la falta de acceso a servicios básicos o la degradación ambiental. Para ello desarrolla productos, servicios o modelos de negocio innovadores que logren un equilibrio entre la rentabilidad y el bienestar social. De esta manera, la principal motivación de un emprendedor social es resolver un problema social, más que maximizar las ganancias.
Lo que diferencia a un emprendedor de alguien que no lo es es que el emprendedor está dispuesto a pasar de una idea en su cabeza a un proyecto empresarial en base a esa idea. Implica por lo tanto encontrar una idea de negocio y llevarla a cabo. Ahora bien, en cuanto a la diferencia principal entre emprendimiento y emprendimiento social, ésta radica entre oportunidad y solución. La oportunidad está más relacionada con perseguir algo. Tiene como fin último la utilidad individual. La segunda en cambio apunta más a generar una solución que repercuta en el bienestar colectivo. El emprendedor social, a través de un modelo de negocio empresarial, busca satisfacer las necesidades de la sociedad. La creación de valor social es el fin último y la razón de ser del emprendimiento social.
Diferencias Clave entre Emprendimiento Social y Empresarial
La diferencia entre emprendimiento social y empresarial es clara: en ambos modelos se busca la creación de negocios, pero el objetivo principal de una empresa es el económico, mientras que un emprendedor social busca resolver un problema a través de un proyecto sostenible. De igual forma, el éxito de una empresa tradicional se basa en sus ingresos, mientras que el éxito del emprendimiento social se mide por el impacto social más que por el rendimiento financiero.
Además, en el emprendimiento social el modelo de negocio está diseñado para ser inclusivo y sostenible, asegurando que los beneficios sociales sean tan importantes como los económicos. En cambio, en el emprendimiento empresarial el modelo de negocio se centra en maximizar los ingresos y la rentabilidad.
| Característica | Emprendimiento Empresarial | Emprendimiento Social |
|---|---|---|
| Objetivo Principal | Maximizar ganancias | Resolver problemas sociales o ambientales |
| Motivación Principal | Lucro económico | Impacto social y bienestar comunitario |
| Éxito Medido por | Ingresos y rentabilidad | Impacto social y rendimiento financiero |
| Modelo de Negocio | Maximizar ingresos y rentabilidad | Inclusivo y sostenible, equilibrando beneficios sociales y económicos |
Ejemplos de Emprendimiento Social
Ahora que ya sabes qué es un emprendedor social y la diferencia entre emprendimiento social y empresarial, veamos ejemplos de emprendimiento social que han cambiado el mundo.
- Grameen Bank: Fundado por Muhammad Yunus, uno de los emprendedores más destacables de la historia moderna, Grameen Bank es un pionero en el campo del microcrédito. Este banco proporciona pequeños préstamos a personas que viven en la pobreza extrema, especialmente a mujeres, para que puedan iniciar o expandir pequeños negocios. La idea detrás del Grameen Bank es que la pobreza no sea un impedimento para el arranque de una empresa y que, con un pequeño apoyo financiero, las personas puedan mejorar sus condiciones de vida y contribuir a la economía local. Este modelo ha sido replicado en varios países y ha ayudado a millones de personas a salir adelante.
- TOMS: Otro gran ejemplo es TOMS, una empresa de calzado fundada por Blake Mycoskie. Su lema es "One for One": por cada par de zapatos vendido, TOMS dona un par de zapatos a un niño necesitado. A lo largo de los años, TOMS ha ampliado su impacto social a través de la provisión de agua potable y atención médica en países que lo necesitaban. Igual que sucedió con Grameen Bank, muchas empresas han implementado soluciones y sistemas semejantes.
- Patagonia: Patagonia comercializa ropa para actividades al aire libre. Yvon Chouinard, fundador de la compañía, es un firme defensor del compromiso con el medio ambiente. Esta empresa ha liderado numerosas iniciativas para reducir su huella ambiental, promoviendo la reparación y el reciclaje de productos, y destinando una parte de sus ganancias a proyectos de conservación ambiental.
- AUARA: Es una empresa social que comercializa agua mineral en botellas fabricadas con plástico 100% reciclado.
- KOIKI: Es una red de reparto sostenible y socialmente responsable. Sus envíos son realizados por personas en riesgo de exclusión social, y se utilizan métodos de transporte no contaminantes, como bicicletas o vehículos eléctricos.
- Apadrina un Olivo: Esta iniciativa busca recuperar olivos centenarios abandonados en la comarca de Oliete, en Aragón.
- Espigoladors: Lucha contra el desperdicio alimentario recolectando frutas y verduras descartadas por el mercado y distribuyéndolas a entidades sociales.
Está claro que los negocios han sido a lo largo de la historia uno de los motores que han permitido cambiar todo tipo de sociedades. Hasta ahora el único objetivo, o al menos el principal, de cualquier negocio era el de maximizar su beneficio neto económico. En este sentido, se espera que los nuevos emprendedores tengan una mentalidad diferente, más sostenible y con una visión más amable de lo que es la empresa o el negocio.
El emprendimiento social y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) son conceptos interrelacionados que buscan generar un impacto positivo en la sociedad.
Si eres emprendedor o emprendedor social y tienes una idea para emprender, en Office Madrid podemos ayudarte. Podrás alquilar un despacho o un espacio en nuestra sala de cowork. Además te beneficiarás de otros servicios como oficina virtual, secretaria virtual o alquiler de salas de reuniones. Por supuesto en una de las zonas de más prestigio de Madrid.
tags: #diferencias #entre #emprendimiento #social #y #empresarial