Pasos Clave para Emprendedores: Creación de tu Propia Empresa

Embarcarse en el proyecto de crear una empresa puede ser, de primeras, abrumador. A las dudas que acompañan a una decisión vital de esta envergadura es normal que el emprendedor se sienta así, puesto que crear una empresa entraña más dificultades de las que pudiera parecer, en especial burocráticas. No obstante, con la información correcta, una hoja de ruta clara, determinación y no pocas dosis de paciencia, cualquier proyecto puede constituirse sin demasiados problemas y empezar a dar sus primeros pasos.

1. El Emprendedor y la Idea de Negocio

Una de las principales garantías de éxito para la puesta en marcha de un negocio es el propio promotor o promotora. Sin embargo, es complicado definir un perfil claro del "emprendedor nato". Entre las características más importantes están:

  • Capacidad de toma de decisiones.
  • Capacidad de dirección y organización.
  • Motivación y fe en el proyecto empresarial.
  • Capacidad de asumir riesgos.
  • Capacidad para soportar la incertidumbre.

No es suficiente con querer ser empresario/a para poder constituir una empresa, se necesita acertar con la actividad a desarrollar. En el origen de la idea la creatividad juega un papel muy importante. En este paso previo la apertura de mente y la disposición al no rechazo inicial, evitando comentarios del tipo "vaya locura", "esto nunca funcionaría", etc., son claves para poder generar alternativas.

Recomendaciones importantes:

  • No invertir recursos antes de analizar la nueva actividad suficientemente.
  • Trabajar en equipo.
  • Contar con un especialista externo independiente, crítico y experto que domine las técnicas de las diferentes partes del proceso.
  • Un problema bien definido es la mitad de la respuesta.
  • No saltar hacia la primera respuesta.
  • No confundir una oportunidad con un negocio estable.
  • No olvidar que una ayuda pública o privada puede distorsionar la toma de decisión.
  • Buscar alternativas es siempre necesario.

2. Análisis del Mercado

Para poder realizar un análisis en profundidad de la oportunidad de un negocio, lo primero que debemos hacer es conocer el mercado al cual vamos a dirigir nuestro producto o servicio. Debemos recabar toda la información posible sobre los distintos agentes que en él operan, para poder tomar las decisiones correctas a la hora de diseñar nuestra oferta.

Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo

Aspectos clave a considerar:

  • Evitar pensar que todo el mundo puede ser nuestro cliente.
  • Detectar los condicionantes que diferencian el comportamiento de compra de los clientes.
  • Analizar la competencia, identificando empresas que cubren la misma necesidad.
  • Evaluar la salud del sector de actividad.

Factores que influyen en el sector:

  • La intensidad competitiva entre empresas del sector.
  • Las barreras de entrada al mismo.
  • La posición de fuerza de los clientes del sector.
  • La posición de fuerza de los proveedores.
  • La amenaza de productos sustitutivos.
  • El efecto de las administraciones públicas con sus legislaciones.

Comprueba tu conocimiento sobre el mercado. Acudir a fuentes primarias de información que ya han elaborado estos datos. Cámaras de Comercio e Industria y Asociaciones empresariales, Organismos públicos (INE, EUSTAT, ICEX...), Estudios existentes, Directorios de empresas (CIVEX, Kompass...), Datos internos de la empresa, Institutos especializados, Agentes del entorno (red comercial, clientes, competencia...).

El grado de fiabilidad asociado a la fuente de la que hemos recogido la información, El desfase temporal de la información, El periodo de tiempo en el que unos datos se quedan obsoletos dependerá del sector y de la velocidad de su evolución, El grado de aplicabilidad de los datos que se nos ofrecen a la hora de tomar decisiones.

Elaborar los datos por nuestra cuenta. Esto se consigue fundamentalmente por medio de encuestas, mesas de discusión, paneles de consumidores... Si optamos por las encuestas, éstas se pueden realizar personalmente, por correo, teléfono o correo electrónico y utilizan la pregunta como soporte básico en la obtención de la información necesaria. Una vez obtenidos los datos ya solo nos queda analizarlos e interpretar los resultados obtenidos.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

3. Plan de Empresa

El primer paso que debes abordar una vez que has tomado la decisión de emprender es concretar la idea de negocio que tienes en un plan empresarial. Éste deberá recoger los siguientes puntos:

  • Características del mercado: deberás realizar un estudio de mercado para conocer la situación actual real del sector en el que quieras emprender, así como tu competencia.
  • DAFO: tendrás que analizar las características internas y externas de tu proyecto respecto a las Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades del negocio.
  • Objetivo: para empezar, deberás establecer un objetivo realista que puedas alcanzar a corto plazo (6 meses).

Este documento debe ser honesto en cuanto a la propia empresa y a los recursos que se posee. Es la hoja de ruta que define los principales aspectos del proyecto y que le acompañará en todas las etapas de su ciclo de vida.

Elementos clave del plan de empresa:

  • Tipología del negocio.
  • Análisis económico y estructura de costes.
  • Plan de contingencia DAFO.
  • Plan de marketing y comunicación.
  • Estrategia con la que se quiere dar a conocer la empresa.
  • Formación de equipos.
  • Elección del talento humano que formará los equipos de trabajo.
  • Diseño de producto o servicio.

4. Estructura Jurídica

El siguiente paso es establecer la estructura jurídica que necesita tu negocio: autónomo, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, cooperativa etc. Una vez tengas elegida la forma jurídica, tendrás que elegir un nombre y comprobar que no existe un negocio con la misma denominación en el Registro Mercantil. Asimismo, deberás establecer una cuenta bancaria única y exclusiva para tu empresa.

Cada una de ellas exige un número mínimo de socios y de inversión (capital), y va a marcar la responsabilidad de la empresa y de los socios frente a las deudas de la sociedad. Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL). Sociedad cooperativa (Coop).

Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles

5. Trámites Legales y Administrativos

A continuación, has de elaborar los estatutos sociales. Éste es uno de los pasos más importantes para crear una empresa, ya que representan las bases sobre las que se constituye tu empresa. En ellos se recogen varios datos esenciales, como la denominación, el capital, el domicilio social, etc.

Para formalizar todos los trámites de creación de tu empresa, tendrás que escriturarla ante notario. Para ello, deberéis acudir a un notario todos los socios de la empresa y aportar la siguiente documentación:

  • Certificación negativa del Registro Mercantil
  • Certificado bancario de depósito de capital social
  • Estatutos sociales
  • DNI o NIE de los socios

Después, para dar de alta tu empresa en Hacienda y conseguir tu NIF provisional, deberás presentar el modelo 036, una copia de la escritura de constitución y una copia de los estatutos en la Agencia Tributaria.

Cuando tengas tu NIF provisional, deberás constituir tu empresa ante el Registro Mercantil de tu provincia para obtener la plena competencia jurídica. Una vez hayas realizado todos estos pasos, deberás solicitar el NIF definitivo.

Pasos para obtener el NIF definitivo:

  • Copia de la escritura pública
  • Certificado de inscripción en el Registro Mercantil
  • Fotocopia del NIF de la persona que firme la declaración censal
  • Original y fotocopia del documento que acredite la capacidad de representación de quien firma la declaración censal (si figura como tal en la escritura de constitución o en los estatutos, este documento no será necesario).

6. Financiación

Saber cómo financiar un proyecto es esencial para cualquier emprendedor. En España existen distintos tipos de ayudas y subvenciones a disposición del emprendedor que pueden ayudar a impulsar el desarrollo y crecimiento del negocio.

Opciones de financiación:

  • 'Business angels'.
  • Fondos de 'venture capital' o capital riesgo.
  • 'Hedge funds'.

7. Lanzamiento al Mercado

Una vez estén todos los trámites realizados, el siguiente paso es lanzar tu producto o servicio a la venta. Ya sea en un espacio físico u online, céntrate en darlo a conocer entre tu público objetivo. Sería interesante que lanzaras una campaña de publicidad para llegar al mayor número de personas.

El emprendimiento implica tener en cuenta algunas consideraciones que serán de vital importancia para la evolución de la empresa. Los pasos para emprender requieren tiempo, esfuerzo y capital y necesitan de un análisis profundo antes de llegar al proceso de toma de decisiones.

tags: #emprendedor #pasos #para #crear #su #propia