Existen diversas ayudas públicas y subvenciones de las que pueden beneficiarse tanto las startups como las scaleups (es decir, para empresas emergentes en fase de expansión). Estos mecanismos de financiación son clave para que las compañías puedan cumplir con los objetivos que se han marcado, como conseguir que una idea de negocio salga adelante, invertir en talento e innovación o dar el salto hacia el exterior con mejores posibilidades de éxito.
Entrando en contexto, estos programas son uno de los motivos por los que Europa consigue mantener el nivel con respecto a las cifras de emprendimiento en Estados Unidos o China, que quizás no se encuentren a la cabeza en cuanto a cantidad de startups, pero sí en cuanto a su valoración en los mercados financieros. El panorama es alentador. Las líneas de financiación de la Unión Europea impulsan la creación de startups, lo que anima a los inversores y a los fondos de capital riesgo a ampliar sus horizontes y mirar más allá de Silicon Valley.
Si resides en España, seguramente ya estés al tanto de todas las ayudas estatales a las que puedes acceder y optar. No son pocas, pero siempre está bien conocer otras alternativas, incluso si se encuentran más allá de nuestras fronteras.
Programas y Líneas de Financiación Europeas
Se están lanzando desde 2021 convocatorias del fondo europeo Next Generation EU que tienen como foco las pequeñas y medianas empresas (pymes), en especial, en el ámbito de la digitalización. A continuación, se detallan algunos de los programas y líneas de financiación más relevantes:
- Activa Startups: Programa de ayudas impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y gestionado por la Escuela de Organización Industrial (EOI), para potenciar la innovación y el crecimiento de empresas emergentes a través del desarrollo de entornos colaborativos y de la digitalización.
- Fondo Next Tech: Programa del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, recogida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Cuenta con alrededor de 4.000 millones de euros que están destinados a fomentar los proyectos digitales innovadores de alto impacto. Las subvenciones pueden llegar a suponer hasta el 49% de la inversión de cada proyecto.
- Líneas ICO para empresas y emprendedores: El ICO ofrece préstamos para financiar proyectos de inversión y de digitalización de startups.
- Línea ICO MRR Empresas y Emprendedores - Plan de Recuperación: Dentro de estas iniciativas del Plan de Recuperación se enmarca la Iniciativa de Préstamos ICO Empresas y Emprendedores. Dentro de esta Iniciativa se reservan 1.000 millones de euros destinados a las empresas del sector turístico para proyectos relacionados con la sostenibilidad, la digitalización de equipos y el refuerzo de su competitividad. La Línea ICO MRR - Empresas y Emprendedores desplegada por el ICO en la segunda fase del Plan de Recuperación, está dotada con Fondos Next Generation EU. Empresas privadas o autónomos del sector turismo que estén dados de alta dentro de ciertos CNAE de actividad. La Línea ICO MRR - Empresas y Emprendedores se tramita directamente en las oficinas de las Entidades Financieras que colaboran con el ICO en esta Línea. Las solicitudes son estudiadas, aprobadas y formalizadas por cada banco o entidad de crédito.
- Programa INNVIERTE: El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), canaliza solicitudes de ayuda y apoyo a los proyectos de I+D+i a través de este programa, enfocado a startups y scaleups. Se estructura en torno a subvenciones del Programa Marco de I+D de la UE o bien mediante préstamos parcialmente reembolsables.
- Préstamos participativos ENISA: La Empresa Nacional de Innovación (ENISA), entidad del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, presta apoyo financiero a través de préstamos participativos de hasta nueve años a las startups que quieren impulsar sus proyectos de emprendimiento innovador.
- Emprendedoras Digitales: Destinada a apoyar proyectos de emprendimiento digital femenino. Para optar a esta línea, en la empresa debe haber una o varias mujeres en el accionariado, en el órgano de administración o en el equipo directivo.
- Línea Jóvenes Emprendedores: Destinada a apoyar a pequeñas y medianas empresas (pymes) y a startups cuyos fundadores tengan menos de 40 años. La empresa tiene que haber sido constituida como máximo en los 24 meses anteriores a la solicitud y su actividad principal y domicilio social deben estar en España.
Otros Programas Europeos
- Horizonte Europa: Horizonte Europa es el Programa Marco de Investigación e Innovación (I+i) de la Unión Europea para el período 2021-2027. Horizonte Europa, igual que su predecesor Horizonte 2020, es un instrumento fundamental en las políticas de I+D+i de la UE. El Pilar II, Desafíos Globales y Competitividad Industrial Europea, financia la investigación y la generación de nuevo conocimiento y tecnología de los retos sociales, reforzando las capacidades tecnológicas industriales con el objetivo de aumentar la competitividad de la industria europea, especialmente de las PYME.
- Horizonte 2020: H2020 se inició en 2014, y se asienta bajo una serie de pilares que tienen como objetivo reforzar el escenario científico y tecnológico del continente (Ciencia excelente), desarrollar y aplicar tecnologías para mejorar la competitividad (Liderazgo industrial) y contribuir, mediante la aplicación de las TIC, al desarrollo y bienestar social del territorio (Retos sociales). Para conseguirlo, el presupuesto es de algo más de 77000 millones de euros, y cualquier propuesta que cumpla los requisitos puede participar en las convocatorias. Bajo este programa se pueden encontrar iniciativas más específicas que se amoldan al ámbito y al tamaño de los candidatos.
- SMP-COSME: Programa INVEST EU. EISMEA que es la Agencia Ejecutora de la Comisión Europea para la PYME. promover la creación y el crecimiento de la PYME europea.
Colaboración FEI-ENISA
El pasado 20 de mayo de 2025 el Fondo Europeo de Inversiones, área financiera del Grupo Banco Europeo de Inversiones (BEI), firmó un acuerdo estratégico con ENISA con el objetivo de facilitar el acceso al crédito a empresas emergentes y pymes con fuerte carácter innovador. Este acuerdo no implica la creación de una nueva línea de financiación, sino que permite a ENISA asumir más operaciones con menor riesgo gracias a la garantía del FEI. Esta iniciativa se suma a otros esfuerzos impulsados desde instituciones públicas y privadas para mejorar el acceso a la financiación de startups en España.
Lea también: Guía de financiación para startups
La colaboración entre el FEI y ENISA refuerza esta tendencia y demuestra que, cuando las instituciones europeas y nacionales trabajan alineadas, los beneficios pueden ser significativos para el conjunto del ecosistema emprendedor. Con este nuevo acuerdo España da un paso más en la consolidación de su ecosistema innovador. Las startups y pymes que apuestan por la I+D+i tendrán ahora más herramientas para crecer, competir en el mercado internacional y transformar ideas en soluciones reales.
Instrumentos y Herramientas de Apoyo
Además de los programas de financiación, existen diversas herramientas y recursos que pueden ayudar a los emprendedores a evaluar la viabilidad de sus proyectos y a prepararse para solicitar financiación:
- Herramienta gratuita que permite analizar la oportunidad de negocio y examinar su viabilidad técnica, económica y financiera.
- Herramienta que permite al empresario analizar la realidad de su empresa, marca o producto para poder tomar decisiones de futuro. Análisis interno (fortalezas y debilidades) y externo (amenazas y oportunidades).
- Esta herramienta se enfoca a ayudar a la PYME a que pueda conocer cuál es su situación para iniciar su apertura al exterior, saber qué son y qué espera del mercado exterior.
- Esta herramienta ayuda, a través de una serie de preguntas, a determinar de forma orientativa cómo se encuentra vuestra pyme en la adaptación a la economía circular, ofreciendo recomendaciones tendentes a facilitar la implantación efectiva de una estrategia basada en la Economía Circular.
Legislación relevante
- Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.
- Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo.
- Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas.
- Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes.
- Real Decreto 579/2014, de 4 de julio, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, en materia de cédulas y bonos de internacionalización.
Lea también: La Caixa y el emprendimiento
Lea también: Estrategias de Financiación
tags: #financiacion #europea #para #emprendedores #-