El Marketing Político es el arte de conectar con la ciudadanía, generar confianza y movilizar el apoyo hacia un candidato, partido o movimiento. En un mundo hiperconectado, donde la comunicación digital marca la diferencia, dominar estas estrategias puede ser la clave del éxito en la política. Por eso, formarse en esta disciplina resulta fundamental, y programas como el Máster en Marketing Político de ID Digital School ofrecen las herramientas necesarias para entender y aplicar con éxito las dinámicas de la comunicación política moderna.
El marketing político recurre a las herramientas propias del mundo empresarial y las adapta al contexto político, en el que también hay una marca, un producto y un mercado al que ofrecérselo. Lo primero será identificar las necesidades de la población y sus opiniones para poder plantear soluciones. A modo de hoja de ruta, el plan de marketing político recoge todos los objetivos, las técnicas que se van a emplear y las acciones a llevar a llevar a cabo para conseguirlos. Es un instrumento imprescindible en cualquier campaña, electoral o no.
¿Cómo se hace marketing político hoy en día?
Las campañas políticas han evolucionado mucho. Antes, todo giraba en torno a mítines, entrevistas en televisión y panfletos en las calles. Ahora, las redes sociales, la segmentación de datos y la publicidad digital han cambiado las reglas del juego.
Más allá del marketing político, el uso de la inteligencia artificial y el análisis de big data han revolucionado la manera en que los candidatos diseñan sus estrategias y toman decisiones en tiempo real.
Estrategias Clave para una Campaña Política Efectiva
Si quieres que un mensaje político llegue y conecte con el electorado, estas son algunas de las estrategias imprescindibles:
Lea también: Marketing digital paso a paso
- Segmentación del público: No es lo mismo dirigirse a jóvenes universitarios que a empresarios. La clave está en adaptar el mensaje según el perfil del votante.
- Storytelling político: A la gente le gustan las historias. Construir una narrativa auténtica y poderosa ayuda a humanizar al candidato y generar conexión emocional.
- Gestión de crisis y reputación: En política, los imprevistos son el pan de cada día. Saber manejar crisis con rapidez y eficacia es esencial para mantener la credibilidad.
- Uso de redes sociales y análisis de datos: Monitorizar tendencias, analizar qué temas interesan más y ajustar la estrategia en tiempo real es una ventaja competitiva enorme.
- Oratoria y debates: No basta con tener un buen mensaje, hay que saber comunicarlo con seguridad, claridad y convicción.
El Plan de Marketing Político: Una Guía Estratégica
El plan de marketing político es la base sobre la que asentar cualquier campaña o acción, ya que permite identificar todos y cada uno de los elementos a tener en cuenta. Se presenta como una eficaz guía de trabajo que exige una gran responsabilidad a la hora de afrontar su diseño. Recogerá cada movimiento o actividad, tanto internos (dentro de la propia organización) como externos (hacia el público) y en él no tiene cabida la improvisación.
Una vez determinado el contexto en el que va a ser aplicado, la elaboración del plan debe contemplar diferentes etapas que, dependiendo del proyecto que vaya a abordarse, pueden dividirse en seis:
- Estudio de mercado: Se centra en el estudio de aquellos aspectos básicos que permitirán tener un mayor conocimiento del territorio y de su población, como la localización geográfica o datos demográficos. Es importante analizar indicadores sobre la edad, el sexo o los hábitos de consumo, por ejemplo, para conocer mejor la situación real de los ciudadanos. Cuánto más pormenorizado sea este estudio, más fácil resultará la segmentación, es decir, esa división del electorado en pequeños grupos con intereses comunes a los que lanzar después mensajes concretos que den respuesta a sus necesidades.
- Oferta política: Una vez segmentado el electorado, hay que determinar qué otros agentes influyen en el contexto electoral y presentar la oferta política, atendiendo al tipo de elector y sus preferencias. De ahí la importancia de la segmentación previa, las soluciones políticas que se planteen responderán a unas demandas concretas que ya se conocen.
- Posicionamiento de la marca política: Abordadas las dos fases anteriores llega el momento de determinar cuál es la posición del candidato u organización política frente a los agentes públicos y privados que integran el mercado electoral y que pueden influir en la aceptación que la marca política pueda tener entre los ciudadanos.
- Análisis DAFO: Con la estrategia dibujada, hay que calcular su efectividad, identificar posibles fallos y disminuir el factor de riesgo, recurriendo a la matriz DAFO para obtener un diagnóstico político a partir del cuál establecer sobre qué factores es necesario actuar. Conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades permitirá diseñar acciones de mejora.
- Propuesta de estrategias: Cada una de las fases anteriores conducen a este punto: al diseño de las estrategias políticas asociadas, incluyendo objetivos, a partir del estudio de todos los datos obtenidos antes. Esos objetivos no pasan exclusivamente por obtener los mejores resultados con respecto al resto de la competencia política, cuya oferta también debe estudiarse. Han de ser metas realistas y adaptadas al contexto, como aumentar el número de votos en una circunscripción determinada, tener una mayor presencia en los medios, mejorar cuestiones como la oratoria del candidato o del portavoz, ampliar el conocimiento sobre el electorado…
- Fijar acciones: Para llevar a cabo cualquier estrategia es necesario implementar un conjunto de acciones concretas que a su vez han de seguir un orden atendiendo a las prioridades establecidas. Es lo que se conoce como táctica política, cuya función no es otra que aumentar el potencial de la marca. El análisis de estas acciones determinará si se han cumplido los objetivos marcados.
Con el plan de marketing político ya diseñado, llega el momento de llevar a cabo su ejecución, siguiendo cada una de las acciones marcadas en cada etapa correspondiente. Será necesario supervisar cada paso, controlando el grado de cumplimiento y prestando especial atención a los posibles imprevistos o alteraciones que pudiesen surgir y que no hayan sido contemplados en la elaboración del plan con tal de plantear las modificaciones necesarias.
No hay que olvidar que el escenario político está hoy expuesto a constantes cambios, por lo que el plan no puede presentarse como un documento estático, ha de ser flexible.
La Importancia de la Comunicación Política
Cualquier agrupación política que pretenda lograr unos buenos resultados tanto en su actividad como en su comunicación ha de estructurar su estrategia. Contar con una agenda de acciones a desarrollar que incluya cuestiones como la comunicación política, la investigación del mercado electoral o el reparto o asignación de funciones, será decisivo a la hora de afrontar cualquier proceso.
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
¿Cómo Aprender Marketing Político con un Enfoque Profesional?
Para quienes quieren especializarse en este campo, un Máster en comunicación política y empresarial es una excelente opción. Estos programas ofrecen formación práctica y actualizada sobre:
- Cómo diseñar y ejecutar campañas electorales efectivas.
- Estrategias de comunicación para gobiernos e instituciones.
- Principios de ética y transparencia en la comunicación política.
- Análisis del comportamiento del votante y opinión pública.
- Gestión de redes sociales y herramientas digitales avanzadas.
En un entorno donde la imagen y el discurso de los líderes políticos son analizados al detalle, contar con una formación especializada marca la diferencia. Un Máster en Consultoría Política puede ser la clave para desarrollar las habilidades necesarias y acceder a oportunidades en partidos políticos, instituciones públicas o agencias de comunicación.
El Marketing Político como Disciplina
El Marketing político es, en términos generales, una disciplina que combina el marketing con la política. Surge de la necesidad de creación de una especialidad que aúne el estudio de las campañas políticas con el diseño y realización de las mismas. Se trata de comprender el mercado electoral, realizar investigaciones y entonces entrar en él. Para hacerlo, es necesario crear una estrategia que te guíe en todas las fases de una campaña electoral.
Se tiende a pensar que el objetivo principal de una campaña es ganar unas elecciones. Está claro que ese es uno de los objetivos, pero no el más importante, pues por el camino se pueden hacer otras cosas, como por ejemplo, branding. Se trata de conseguir más personas afines a la “marca”, en este caso, al partido, a sus ideales. En general una campaña electoral suele ser bastante a largo plazo, sobre todo cuando es un partido que todavía no tiene mucha fuerza.
Evolución del Marketing Político
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos del año 1952 se consideran el año de nacimiento del Marketing político. El candidato Dwight Eisenhower fue el primero en contratar a una agencia de publicidad para que se encargara de su campaña política.
Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?
Esta fecha coincide, además, con la transformación de los medios masivos de comunicación. Este fue el punto de partida de otros métodos de publicidad que se usaron en la década de los sesenta, como los debates políticos que se llevaron a televisión. Después llegaron los vídeos políticos de los discursos de los candidatos o los asesores de imagen con el fin de promocionar un perfil electoral acorde con los valores del partido.
Con la llegada de las nuevas tecnologías, se introducen también nuevas estrategias de marketing más contemporáneas como los sondeos, los anuncios publicitarios o spots televisivos o, muy en auge en los últimos años, las redes sociales. Esta nueva forma de hacer marketing político resulta más mediática, el alcance es mayor y el análisis de resultados permite hacer mejores propuestas para el futuro.
Elementos Clave en una Campaña de Marketing Político
En una campaña de marketing político podemos encontrar tres elementos básicos que la componen: el mensaje que se quiere transmitir, el dinero necesario para llevar a cabo la campaña y el activismo de las personas para llegar aún más lejos. Previamente existe otro elemento que es la investigación del mercado electoral y el análisis del público. Con tal de que los otros tres elementos cobren sentido, los partidos y sus correspondientes candidatos deben conocer a quién se dirigen y encontrar la mejor forma para hacerlo.
Cada partido está contando una historia diferente. La intención de la creación del mensaje es, por un lado, contarle al público lo que el partido quiere decir con tal de que éste elija a su candidato, es decir, mostrar sus fortalezas; y, por otro lado, evitar que sea elegido un candidato de otro partido, dejar a la vista las debilidades del otro a partir de las propias virtudes o propuestas.
Para la creación del mensaje es necesario seleccionar un tono adecuado y adaptado a la filosofía del partido, además de un eslogan. Para configurar el eslogan se debe optar por una frase “gancho” que represente los ideales del partido.
Además del mensaje, la parte económica es esencial en una campaña, pues dependiendo del capital del que se disponga se podrá optar por plantear una estrategia u otra.
Este grupo está formado por las personas afines al partido, ya sea porque son seguidores y les apetece distribuir el mensaje y su filosofía de forma gratuita y voluntaria o bien porque son afiliados y se encargan de hacer llegar dicho mensaje a más personas, además de realizar aportaciones económicas, en algunos casos.
Ciberpolítica: La Era Digital en la Política
Se denomina ciberpolítica al recurso de la utilización de las tecnologías digitales como medio para la comunicación digital y las movilizaciones políticas. El mundo es cada vez más digital. Intentar evitarlo o escapar de ello es inútil y, además, contraproducente. En términos políticos no podía ser diferente. Hoy en día es imprescindible estar en Internet. Lo que no está en la red no existe. Esta es otra de las plataformas imprescindibles para cualquier partido.
El contacto con los posibles votantes es esencial y las redes sociales permiten una mejor comunicación entre electorado y candidatos, mejor difusión del mensaje electoral, más económica, más rápida y con mayor alcance. Mantener contacto directo con los seguidores de las distintas redes sociales acerca al candidato más al público, lo hace más humano, lo que supone una respuesta positiva por parte de los usuarios.
Además, las redes sociales permiten actualizaciones instantáneas, así como mantener a los seguidores informados sobre los distintos eventos y fomenta también el activismo por parte de los usuarios, pues les resulta muy sencillo compartir el contenido en sus propios perfiles.
Tanto en campaña electoral como fuera de ella, es importante crear contenido, ya sea en el sitio web o en las redes sociales, pero es indispensable que las personas te puedan encontrar si buscan información. Una de las máximas en la política debe ser la transparencia: no esconder nada, dejar que vean lo bueno y lo malo.
Preguntas Frecuentes sobre Marketing Político
A continuación, respondemos algunas preguntas frecuentes sobre el marketing político:
- ¿Qué es el marketing político? El marketing político es el conjunto de técnicas y estrategias aplicadas a la comunicación política para influir en la opinión pública, mejorar la imagen de un candidato o partido y conseguir apoyo electoral. Se inspira en el marketing comercial, pero adaptado al ámbito de la política.
- ¿Cuál es el objetivo del marketing político? El objetivo principal del marketing político es conectar con los votantes, transmitir un mensaje claro y generar confianza. También busca posicionar a un candidato frente a sus competidores y movilizar a los electores durante campañas o procesos electorales.
- ¿Qué diferencia hay entre comunicación política y marketing político? La comunicación política se centra en el intercambio de mensajes entre actores políticos y ciudadanía. En cambio, el marketing político utiliza herramientas estratégicas (investigación, segmentación, campañas) para persuadir y orientar el comportamiento electoral.
- ¿Qué estrategias son comunes en el marketing político? Entre las estrategias más utilizadas en marketing político destacan la creación de una imagen de marca personal para el candidato, el uso de redes sociales, los debates públicos, la publicidad segmentada y la narrativa basada en valores o propuestas concretas.
- ¿Por qué es importante el marketing político en la actualidad? Hoy en día, el marketing político es esencial porque los votantes están más informados y son más exigentes. Una estrategia adecuada permite destacar en un entorno saturado de mensajes y facilita llegar al público objetivo de manera efectiva.
Con la aparición de las nuevas tecnologías, vimos como cambió radicalmente el modo de comunicarse de la sociedad, la digitalización de los medios de comunicación, el acceso a la información desde dispositivos tecnológicos al instante aparece el nuevo escenario de la comunicación y el marketing digital.
Hablamos siempre de marca, marca, marca política ¿por qué? porque sea un partido o sea un candidato, es esa marca la que tiene que ir haciéndose mayor, haciéndose fuerte, haciéndose presente. También el Marketing electoral es quien te incita a planificar, a gestionar mejor los tiempos de campaña. Las campañas electorales duran cuatro años, no solo un mes antes de las elecciones.
El marketing político actual se entiende al contemplar los cinco apartados que lo componen. Para cualquier candidato o partido político se entiende que hoy en día es imprescindible estar en todo momento accesible para el ciberciudadano.
Si le preguntaras a cualquier político o persona dedicada a la vida pública cual es su principal objetivo, muchos te responderán que ayudar o solucionar los problemas a la gente.
Hacer y hacer bien un plan de comunicación política lleva trabajo y tiempo. Muchas veces se pasa por alto la importancia del equipo que conforma un partido político, ya bien sea a nivel local, regional o nacional.
Cuando hablamos de estrategias de mkt político nos referimos a la manera de como vamos a conseguir cumplir con los objetivos establecidos en una campaña electoral y al mismo tiempo.
tags: #marketing #político #digital #estrategias