Aunque la mayoría de estudiantes universitarios son mujeres (54 %), en Ingeniería y Arquitectura encontramos solo un 25 %, y el porcentaje cae hasta un 12 % en carreras como Ingeniería Informática. Las mujeres son, aproximadamente, la mitad de la población, pero sigue habiendo ámbitos y sectores en los que están infrarrepresentadas. Una de estas áreas es el de las STEM en general y el de las ingenierías en particular. En España, sin ir más lejos hay 11.619 mujeres de un total de 36.580 alumnos en estas ramas.
Para combatir estas causas estructurales es necesario actuar desde la base: la educación. Hay muchas campañas y actividades para fomentar el estudio de estas materias entre las niñas, como te hemos contado aquí mismo en más de una ocasión. Pero otro terreno en el que también se pelea es en hacer que, una vez que estudien estas materias, hagan una exitosa carrera profesional en ellas.
¿Por qué es importante el mentoring para mujeres en ingeniería?
Entre las principales razones de la baja representación de mujeres en la Ingeniería están los estereotipos de género, así como la falta de referentes femeninos. Y para combatir estas causas estructurales es necesario actuar desde la base: la educación. Y para combatir estas causas estructurales es necesario actuar desde la base: la educación.
La figura del mentor, del tutor, se antoja clave para reclutar y retener más mujeres en los campos STEM. Especialmente si son otras mujeres, las mentoras pueden ser la fuente de inspiración para niñas y darles una idea de lo que es trabajar en STEM. Y son un elemento fundamental para retener a las empleadas.
Según algunos estudios, un empleado que tiene un mentor tiene 6 veces más probabilidades de ser promocionado que aquellos que no cuentan con esta figura en sus carreras. Además, quienes ejercen este papel de mentores tienen también más probabilidades de ver aumentado su sueldo. Y los empleados que participan en este tipo programa de mentoría tienen una tasa de retención 20 por ciento mayor que aquellos que no.
Lea también: ¿Qué es el mentoring?
Beneficios del Mentoring: Perspectivas de Mentoras y Mentees
Mercedes y Andrea son ingenieras aeronáuticas y se conocieron en el programa de mentoring de “Mujer e Ingeniería”, destinado a apoyar a las estudiantes de Ingeniería con referentes reales y cercanas. Mercedes utiliza el símil de la palanca -muy ingenieril- para describir la función de la mentoría: “Con un pequeño esfuerzo amplificas la capacidad de la persona que acompañas.
En la teoría, puede parecer que la mentee (la persona acompañada) es la única beneficiada, por los consejos y las herramientas que recibe, pero en la práctica la mentora se enriquece igual o más con la experiencia. “Mi primer año como mentora me pilló inmersa en una promoción en mi carrera. Para ella, como mentora, uno de los principales beneficios es reconocer el propio potencial, lo cual puede ayudar a optar a más oportunidades: “Las mujeres tendemos a exigirnos cumplir el 95 99 % de los requisitos de un puesto para aplicar, si no, ni lo intentamos”.
Por ello, además de transmitir a sus mentees la necesidad de buscar más la visibilidad y las oportunidades, recomienda también a todas las mujeres ingenieras unirse al mentoring. De hecho, Andrea, la mentee, ya había participado en el programa anteriormente como mentora de otras dos chicas estudiantes de primeros años de carrera. En este rol, sus mentees también la hicieron valorarse y coger más confianza.
Como mentee, Andrea también considera clave en su desarrollo profesional haber sido mentorizada por Mercedes. Curiosamente, antes de empezar oficialmente el mentoring, ella tenía que abordar una entrevista de trabajo en Airbus. Mercedes primero la ayudó a preparar la entrevista y, después de conseguir el puesto, a integrarse en su nuevo equipo.
Características de un buen mentor
Esta figura no tiene porqué ser alguien que tiene una posición mayor en el escalafón de mando. Debe ser, por el contrario, una persona que esté dispuesto a compartir tiempo. El mentor puede ser alguien que te ayude a entender tus propias fortalezas y debilidades. Otro mentor podría ayudarte a entender la dinámica de la organización. Otro a construir una red dentro de la organización para desarrollar tu carrera.
Lea también: Mentoring: sus características clave
Según algunos expertos, una o dos horas al mes puede ser suficiente para tener un buen mentor. Tiempo que puede desarrollarse en las horas y lugares de trabajo o no: puede ser en una cafetería, a través de un chat, por correo…
Iniciativas y Programas de Mentoring en España y a Nivel Internacional
Así, la Oficina de Política Científica y Tecnológica, en colaboración con el Consejo de Mujeres y Niñas de la Casa Blanca, se dedica a aumentar la participación de mujeres y niñas, así como otros grupos subrepresentados, en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Entre otras cosas, este plan nacional busca fomentar el contacto de las niñas con sujetos implicados en STEM en entornos formales e informales, fomentando la tutoría para apoyar a las mujeres a lo largo de sus experiencias académicas y profesionales y apoyando los esfuerzos para retener a las mujeres en la fuerza laboral STEM.
También en España hay varias iniciativas que tienen puestas en las mentoras una nueva esperanza para que esta brecha de género se vaya reduciendo. Así, la Real Academia de Ingeniería ha puesto en marcha su programa de “mentoring” con el que la RAI pretende apoyar a las jóvenes estudiantes. Por un lado, busca fomentar el interés de niñas y jóvenes por los estudios en ingeniería y arquitectura, y, al mismo tiempo, motivar a las profesionales del sector en su promoción hasta puestos de responsabilidad y liderazgo tecnológicos.
Para el programa de “mentoring” la RAI trabaja conjuntamente con la Asociación Española de Ejecutivas y Consejeras (EJECON), cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo y la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid, así como de la Red de Mentoring de España.
Lea también: ¿Cuál es el Objetivo del Mentoring?
Este programa está dividido en tres niveles. El primero, “Apoyo y Acompañamiento”, está pensado para alumnas de primer curso de carrera. Quienes están cursando el máster pueden beneficiarse de otro de los niveles al ser mentorizadas por profesionales de prestigio. En el tercer nivel se buscan mentoras entre las propias estudiantes, de último curso de Grado o de Máster, para tutelar a las alumnas recién llegadas a las escuelas politécnicas.
Estas últimas mentoras recibirán formación por parte de la Asociación Española de Ejecutivas y Consejeras (EJECON) con el objetivo también de que puedan ayudar a las más jóvenes a integrarse desde el punto de vista académico y social, orientándoles en sus estudios y en el uso racional de todos los recursos universitarios.
Entre quienes quieran tener este doble papel (ser mentoras de las estudiantes más jóvenes y, a su vez, recibir formación para ello), al menos diez de ellas recibirán, además de la mencionada formación, una beca de 1.000 euros cada una, que aportará la Fundación Caja de Ingenieros.
Las estudiantes de los últimos cursos de carrera estarán mentorizadas por la Asociación Española de Ejecutivas y Consejeras que aportará un selecto grupo de mujeres del sector: ingenieras en su gran mayoría (aunque también de otras profesiones afines) con gran experiencia y éxito en su desempeño profesional, con puestos directivos en sus respectivas empresas.
Además, estos organismos están promoviendo la divulgación de un vídeo en colegios e institutos para motivar a las alumnas a cursar este tipo de carreras.
Otras Iniciativas para el Impulso de la Mujer en Ingeniería
Así, no solo se busca la motivación a través de «rol models» con los que las mujeres puedan sentirse identificadas, sino también romper estereotipos como el de que no hay peor enemiga para una mujer que otra mujer. De ahí que, en muchas ocasiones, se quiera involucrar a las mujeres para que sean ellas las mentoras de otras féminas.
Girls in Tech es otro movimiento con el que se busca potenciar la presencia femenina en las carreras técnicas y, entre otros programas, también contempla el de los mentores. Este Programa de Mentores se centra en el compromiso, educación y empoderamiento de mujeres influyentes en los campos de la tecnología y emprendimiento. En este caso, la iniciativa se dirige a las mujeres profesionales, estudiantes y niñas.
Estructurado también en tres niveles, esta organización busca conseguir un esfuerzo por crear interacciones valiosas a través de todas las capas demográficas. Cada uno de estos programas está destinado a trabajar con los demás siempre que sea posible: mujeres profesionales, mujeres en edad universitaria y niñas.
Además, el programa también destaca los beneficios de la «orientación inversa»: es decir, que los mentores acaben también aprendiendo de los menos experimentados.
El Ejemplo de Lenovo: Liderazgo Femenino
Estos programas de mentorización son, como vemos, cada vez más frecuentes. Pero no son, ni mucho menos, algo novedoso en este 2016. De hecho, varias empresas tienen, entre sus políticas de recursos humanos, iniciativas que buscan conseguir una mayor presencia femenina en los puestos de dirección.
Un buen ejemplo de ello es Women in Lenovo Leadership (Will), una iniciativa que lleva vigente casi 10 años (se puso en marcha en 2007) y con la que se pretende fomentar el liderazgo de las mujeres dentro de Lenovo. Con este tipo de programas también se busca romper estereotipos de puestos que han sido generalmente ocupados por hombres, lo que hace más difícil la llegada de una mujer.
El Desafío: Mujeres en el Mundo STEM
A pesar de los avances, las mujeres siguen siendo una minoría en muchos campos STEM. Según estudios recientes, actualmente menos del 30% de los profesionales en estas áreas son mujeres. Este dato no solo es alarmante, sino que refleja un problema mayor: las barreras invisibles que enfrentan las mujeres, desde el sesgo inconsciente hasta la falta de modelos femeninos a seguir.
Estas barreras pueden hacer que las mujeres se sientan aisladas, especialmente en un entorno dominado por hombres. Pero aquí es donde la mentoría y el networking entran en juego como herramientas necesarias para ayudar a nivelar el campo.
El Poder del Networking
El networking, por otro lado, es como un superpoder que muchas veces subestimamos. Conectarte con otras personas dentro y fuera de tu campo no solo te abre puertas a nuevas oportunidades, sino que también te permite compartir ideas, experiencias y, lo más importante, aprender de los demás.
El networking no se trata solo hacer contactos en eventos (aunque eso también ayuda). Se trata de construir relaciones solidas que puedan llevarte más lejos de lo que podrías llegar sola. Además, en el mundo digital de hoy, ¡conectar con otras personas es más fácil que nunca!
Iniciativas y Recursos Disponibles
Afortunadamente, no tienes que hacerlo sola. Existen muchas iniciativas dedicadas a apoyar a mujeres en STEM, ofreciendo desde programas de mentoría hasta comunidades de networking. Además, asistir a eventos y conferencias puede ser una excelente manera de ampliar tu red y descubrir nuevas oportunidades. No subestimes el poder de un café virtual con alguien que admiras o la posibilidad de compartir tu experiencia en una comunidad online.
Proyecto “Mujer e Ingeniería”
Romper la brecha de la desigual presencia entre hombres y mujeres en el ámbito de las carreras técnicas y romper el techo de cristal que a menudo las separa de los puestos directivos en las empresas del sector es el gran objetivo del proyecto “Mujer e Ingeniería” que han puesto en marcha la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Real Academia de Ingeniería (RAI). El programa de mentoring está dirigido a aquellas alumnas de primeros y últimos cursos tanto de ingeniería (donde la proporción de estudiantes es de 25 chicas por cada 75 chicos), como de arquitectura, donde hay más equilibrio.
Con una dedicación media de dos horas semanales para cada estudiante, el “mentoring” ha sido diseñado en tres niveles: Apoyo y Acompañamiento para las alumnas de primer curso de carrera; el mentoring para las alumnas de máster y las que están a punto de terminar el grado en Ingeniería o Arquitectura, que serán mentorizadas por profesionales de prestigio; y, finalmente, se buscarán mentoras entre las propias estudiantes de último curso de Grado o de Máster, para tutelar a las alumnas recién llegadas.
Por su parte, la directora del proyecto ‘Mujer e Ingeniería’, Sara Gómez, ha afirmado que “una sociedad sin ingeniería y sin ciencia es una ciudad sin proyecto”. Sin embargo, ha resaltado que “la presencia de la mujer en estudios de ingeniería es del 25%” y que “los estereotipos no nos ayudan” a cambiar esta realidad. También ha relatado cómo las mujeres están muchas veces peor pagadas y su presencia en los puestos de alta dirección es muy inferior a la de los hombres.
Finalmente María José Monferrer, vicepresidenta de EJECON, ha destacado los beneficios que han supuesto la incorporación de la mujer a este sector, si bien el reto está en “no sólo llegar, sino permanecer”.
Adaptando las STEM a una Sociedad 4.0
Mi propuesta, a diferencia de lo que se viene haciendo al estilo del Lecho de Procusto, es adaptar las STEM a una sociedad 4.0 (digital, inteligente y de servicios). En España hay un proyecto pionero de Ingeniería 4.0, la Ingeniería de Servicios, implantada únicamente por la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con IBM, Meliá y Eulen. Esta Ingeniería combina conocimientos STEM con conocimientos de humanidades y negocio. Sería necesario un análisis riguroso de los motivos de esta diferencia, aunque intuitivamente, y como “madre” de este grado, al que estoy viendo crecer, no me cabe duda de que tiene mucho que ver con el enfoque de estos estudios.
Si las Ingenierías tradicionales han sido diseñadas por hombres, en un mundo dirigido por hombres, la Ingeniería de Servicios nace en un momento de la historia en las que las mujeres jugamos un papel activo. Es un grado diseñado con una intervención importante de mujeres. Dejemos los viejos mantras, dejemos de poner parches.
La Brecha de Género en Tecnología
Diez ediciones de 'The Millenium Technology Prize', premios conocidos popularmente como los Nobel de tecnología, diez ganadores desde 2004, pero solo una mujer se ha ... hecho con el galardón que valora las innovaciones revolucionarias que mejoran la calidad de vida. En 2016, la científica e ingeniera bioquímica estadounidense Frances Arnold lo consiguió: entró en la exclusiva lista de premiados. Un ejemplo de que la brecha de género está presente en todos los niveles de las profesiones STEM (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas).
“Cuando en mi colegio planteé la opción de estudiar Ingeniería, mi tutor me dijo que era una carrera muy difícil y más bien para chicos que para chicas”. Por este motivo y, una vez más, el Día Internacional de la Mujer Ingeniería tomaba relevancia este pasado 23 de junio, a la hora de sensibilizar y destacar el papel de las mujeres en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
“Lo que hay que cambiar no es el sector, sino la sociedad. Hasta que la sociedad y su forma de pensar no cambie, no creo que se vea un gran cambio en la cantidad de mujeres que estudian ingeniería”, destaca por su parte Teresa Marín, Ingeniera Aeronáutica, en un encuentro organizado con Hays.
Como destaca el análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tres de cada cuatro empresas que han promovido la presencia de mujeres en cargos directivos han registrado un aumento de sus beneficios del 5% al 20%. Así lo reafirma Nuria Salán, presidenta de la Societat Catalana de Tecnología: “Nuestro talento, sin duda alguna, será el que haga del mundo un lugar mejor para vivir.
tags: #mentoring #mujer #ingenieria #beneficios